En medio de la pandemia, nuevos estudios ofrecen una hoja de ruta para luchar contra el hambre y el cambio climático por medio de una mayor donación de alimentos.
Ya está disponible un recurso interactivo, el primero de su clase, para inspirar políticas que ofrezcan soluciones a largo plazo para combatir el desperdicio de alimentos, el hambre y el cambio climático: El Atlas de Políticas Globales de Donación de Alimentos. La Clínica de Leyes y Políticas Alimentarias de la Facultad de Derecho de Harvard, en asociación con la Red Mundial de Bancos de Alimentos (GFN) y con el apoyo de la Fundación Walmart, lanzó el Atlas de Políticas Globales de Donación de Alimentos para trazar un mapa de las leyes y políticas que afectan a la donación de alimentos en la Argentina y ofrece recomendaciones para prevenir el desperdicio innecesario de alimentos y mejorar la distribución de alimentos a los necesitados. La investigación publicada a la fecha también se centra en Canadá, la India, México y los Estados Unidos, los primeros cinco de los 15 países que participan en este proyecto.
La Argentina pierde anualmente 14.5 millones de toneladas de alimentos durante las fases de producción, procesamiento y distribución de la cadena de suministro y deperdicia 1.5 millones de toneladas adicionales a nivel del minorista o consumidor final, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por mucho tiempo, los países se han visto en la necesidad de cerrar esta brecha entre el excedente de alimentos y la necesidad cada vez mayor entre los más vulnerables; la pandemia de COVID-19 ha exacerbado profundamente esta necesidad. Además de delinear las leyes actuales, el Proyecto Atlas de Políticas Globales de Donación de Alimentos ofrece recomendaciones de políticas para que los agentes del sistema alimentario de Argentina tengan más probabilidad de distribuir el excedente de alimentos seguros a las poblaciones que padecen de inseguridad alimentaria, en lugar de enviarlos al vertedero.
El Atlas de Políticas Globales de Donación de Alimentos examina seis barreras principales para la recuperación de alimentos: seguridad alimentaria de las donaciones, etiquetado de las fechas, protección ante responsabilidad civil para las donaciones de alimentos, incentivos y barreras fiscales, subvenciones y financiación del gobierno, y penalizaciones por desperdicio de alimentos o requisitos de donación. Mediante una combinación de investigación y trabajo de campo con múltiples interesados, los investigadores del FLPC elaboraron guías jurídicas accesibles específicas para cada país y recomendaciones de políticas para los gobiernos a fin de evitar el derroche innecesario y promover la donación de alimentos. En el caso de Argentina, las medidas recomendadas incluyen:
● Aclarar las normas nacionales de seguridad alimentaria aplicables a los alimentos donados;
● Aprobar un sistema estándar de etiquetado doble que distinga entre las etiquetas que indican calidad versus las etiquetas con fecha indicando seguridad y que ofrezca protección ante responsabilidad civil para los alimentos donados después de la fecha de calidad; y
● Eliminar la barrera fiscal a la donación de alimentos, haciendo que la donación de alimentos sea elegible para el mismo crédito de Impuesto al Valor Añadido que las empresas reciben cuando desechan los alimentos.
Estas recomendaciones tienen por objeto contribuir a reforzar los esfuerzos que Argentina ya ha realizado para promover la donación de alimentos incluyendo recientes cambios legislativos. “La Ley del Buen Samaritano aprobada en 2018 en Argentina, fue un gran paso para incentivar las donaciones de alimentos. Pero no fue suficiente», dijo Natascha Hinsch, directora Ejecutiva de la Red Bancos de Alimentos de Argentina. «Todavía hay mucho trabajo por hacer para tener leyes y políticas de donación de alimentos más fuertes que ayuden a los Bancos de Alimentos a mitigar el hambre y a combatir la pérdida y el desperdicio de alimentos».
«La Fundación Walmart tiene un compromiso histórico de aumentar el acceso a alimentos más saludables en comunidades de todo el mundo y nos complace apoyar el Proyecto Atlas de Políticas Globales de Donación de Alimentos, debido a su potencial para acelerar la implementación de soluciones eficaces y sostenibles», dijo Eileen Hyde, directora de Sistemas Alimentarios Sostenibles y Acceso a los Alimentos de Walmart. “Este proyecto no sólo presenta una investigación pionera para abordar la complejidad de las políticas públicas relacionadas con las donaciones de alimentos, sino que también presenta claras oportunidades para mejorar cómo los excedentes de alimentos llegan a las comunidades que los necesitan», agregó.
Las guías legales, las recomendaciones de políticas y los resúmenes ejecutivos para la Argentina están disponibles en inglés y español. En el sitio web atlas.foodbanking.org/ se pueden consultar todos los recursos, incluidos los de Canadá, la India, México y los Estados Unidos, así como un mapa interactivo para comparar las leyes y políticas de donación de alimentos entre los distintos países.