Juan Pablo Quiroga, gerente de Relaciones Institucionales de Walmart, habló sobre la postura de la compañía ante la media sanción de la Ley.
Durante una charla en el programa “Te quiero” emitido por AM750, Juan Pablo Quiroga, gerente de Relaciones Institucionales de Walmart, brindó una entrevista referida a la media sanción -187 a favor y 17 abstenciones- que obtuvo la Ley de Góndolas y la postura que toma la cadena ante la posible aprobación de la misma. Walmart Argentina, ¿está a favor o en contra del proyecto?
“En primer lugar, en términos de los objetivos que propone la Ley nosotros estamos a favor”, comenzó diciendo el representante de la cadena multinacional y prosiguió: “Nosotros presentamos en 2004 un Programa de Desarrollo Pyme que tenía objetivos que también tiene la Ley de Góndolas: diversificar nuestro surtido, nuestra propuesta comercial; y ofrecer distintos puntos de precio para ser más competitivos”.
“Lo que nosotros dudamos y lo que nos hace no estar a favor de este proyecto es el instrumento que proponen para lograr esto. Particularmente por dos cosas: una tiene que ver con el alcance, ya que a diferencia de lo que mucha gente cree el supermercadismo -tanto cadenas nacionales como multinacional en Argentina- sólo concentra el 30% del volumen que se comercializa, el 70% restante pasa por almacenes, autoservicios y mercados chinos. Por eso, la primera duda que tenemos es que si regulando la disposición de góndola del 30% vas a lograr torcer una concentración que se entiende está concentrada”, explicó Juan Pablo Quiroga y agregó: “Lo segundo tiene que ver con algunos supuestos que da a entrever el proyecto -nosotros pedimos que nos hagan partícipes en la discusión en la comisión pero no se nos convocó- y que suponen una forma de operar que nosotros no utilizamos, que tiene que ver fundamentalmente de cómo se definen los productos en la góndola”. Para brindar un panorama sobre cómo lleva adelante esta determinación Walmart, su representante contó que en la cadena no se venden ni comercializan las góndolas, sino que el lugar es ocupado por cada producto tiene que ver con una “proyección futura que hacemos sobre ventas pasadas”, es decir, que aquellos que vendieron más volumen tienen más lugar en góndola. Esto “nos simplifica el costo de reposición. Por ende, si se achica ese espacio, va a requerir de una reposición constante y un costo operativo más alto”.
Sobre la misma línea, Quiroga contó que las ventas de las marcas propias de Walmart empezaron a crecer debido a que hay una “resignación del consumidor de adquirir marcas líderes por una cuestión coyuntural”. Además, confesó que “el El 20% de nuestras ventas es de nuestra marca propia, por lo cual empezaron a ganar más lugar en góndola, quitándole espacio a grandes operadores”. “El 90% de los que nos producen nuestras marcas propias son Pymes. Hay ver cómo el Estado les va a dar soportes de asistencia técnica para estándares de calidad, en términos de asistencia financiera, para garantizar actividad productiva todo el año y poder abastecernos. Es bastante complicado, pero si eso estaría resuelto sería todo más fácil”, añadió, haciendo alusión también el pedido que le hace la empresa a las Pymes al exigirles certificación de normas de calidad para que sus productos sean realmente de confianza. Por lo que, en el caso de aprobarse la Ley de Góndolas, es probable que no todos cumplan con ese tipo de característica, pero aún así estén obligados a darle un lugar en sus pasillos de venta.
En líneas generales, la postura de Walmart no es estar en contra del proyecto, sino en los modos para desempeñarlo. En palabras del representante de la cadena: “En términos de los objetivos nosotros tenemos un proyecto hace 15 años que está alineado a la Ley. Pero la gran duda que tenemos es que si los instrumentos que prevé nos van a ayudar para que los proveedores Pymes estén a la altura de los estándares que se requieren”. Por otro lado, el gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, explayó otro de los temores que poseen: “Tiene que ver con un problema de costos operativos, donde entendemos que una mayor reposición -al reducir el espacio en góndola- derive en un mayor costo operativo y esto termine impactando en el precio”.
Otro de los grandes temas a tratar sobre este contexto son las formas de pago. “Dentro del programa para Pymes que desarrolló la provincia nosotros realizamos un acuerdo en cuanto a que la modalidad de pago sea preferencial, es decir, nunca superar los 40 días”, relató y continuó: “Hay proveedores que cobran en mucho menos tiempo que eso, porque no tiene que ver con el proveedor sino con la categoría del producto. Por ejemplo: la leche se paga a menos días porque la rotación es mucho mayor”. Finalmente, para darle un cierre a este tema, aseguró: “Hay compromisos puntuales que nosotros asumimos con las Pymes en los que logramos que entre 30 y 40 días ellos puedan disponer del dinero”.
De cara a lo que viene, entiéndase la sanción o no de la Ley, el integrante de Walmart Argentina sostuvo que su anhelo es que “el senado, a diferencia de diputados, nos invite a compartir nuestra visión sobre determinados puntos de la Ley”. Habrá que esperar a ver qué sucede.