ADELANTO WEBRETAIL – Alejandro Rodríguez, gerente general de GS1 Argentina, disertó en el Digital Commerce Latam III.
GS1 Argentina es una organización de estándares globales: neutral y sin fines de lucro; impulsada y dirigida por los usuarios; global y local; inclusiva y colaborativa. Los estándares de GS1 ayudan a identificar productos y suministros de manera única para llegar a sus destinos y a compartir los datos precisos de forma abierta y eficiente.
¿Qué sucede cuándo no hay estándares? «No se sabe el número de zapatillas para usar o los enchufes, por ejemplo. Imagínense todo esto en un comercio internacional sino se hubiese generado un estándar como el código de barras para escanear todos los productos», respondió Alejandro Rodríguez y contó que las claves de GS1 es la identificación del artículo comercial, las unidades logísticas y las localizaciones. «La falta de identificación estándar produce retraso en operación, registro manual, errores en la gestión, re etiquetado, incompatibilidad entre socios, una mala imagen y problemas de recall, que es fundamental ya que tiene que ver con la salubridad», agregó.
El sistema de estándares GS1 lo que permite es:
- Identificar: única globalmente reconocida de productos, activos, ubicaciones y más.
- Capturar: datos de forma precisa, automática y en tiempo real.
- Compartir intercambio eficiente de información desde fuentes confiables y auténticas.
En definitiva, todo lo que tiene que ver con la recopilación de datos confiables y seguros.
«¿Cómo viaja esa información en el viaje digital del consumidor?», fue otra de las interrogantes, a las que el gerente general de GS1 Argentina respondió: «La mercadería viaja en un sentido y los datos van y vienen, por eso trabajamos para generar eficiencia en nuestros asociados para que cada proceso sea visible y trazable. Lograr esto nos permite tener visibilidad de los productos y servicios; asegurar calidad de datos e información a consumidor; detectar oportunidades en la cadena de valor: Order to Cash; y mejorar la experiencia de compra física o virtual».
El eCommerce, a nivel local y mundial, jugó un papel fundamental durante el Coronavirus. «Desde GS1 a través de los trabajos que hicimos con los retailers y marketplace, los ayudamos a la identificación, visibilidad y asegurar la procedencia del producto», explicó y detalló que la facturación del primer semestre del eCommerce refleja el intenso desarrollo durante este año en Argentina, con $314.602 millones en facturación, lo que implicó un crecimiento del 106% con respecto al MID 2016. «Si vemos la categoría que se llevó por demás las ventas de este primer semestre son alimentos y bebidas; luego hogar, muebles y jardín; en tercer lugar herramientas y construcción; entre otras. Por otro lado, las categorías más populares en los últimos seis meses fueron delivery de comidas, alimentos y bebidas, y telefonía móvil», prosiguió. Además, el envío a domicilio creció un 60% y desplazó al retiro en punto de venta como principal opción de logística. De esta manera, hay grandes expectativas a futuro, ya que 6 de cada 10 empresas creen que la expansión que se produjo desde la cuarentena no se detendrá; teniendo en cuenta también que el 8% de los argentinos compraron online por primera vez durante la cuarentena.
Los principales efectos digitales de la crisis COVID fueron la creación de nuevos hábitos como: comunicaciones virtuales, trabajo y estudio remotos, incremento de Documentos Electrónicos, nuevo canal de compra para el consumidor, seleccionamos productos y sus atributos en forma virtual, compradores dependientes de la entrega a domicilio y los servicios en línea; y se define un nuevo pido de servicios de eCommerce y digitalización. «Esta transformación digital es ilimitada si logramos que los datos que la impulsan sean precisos y estén actualizados», aseguró Rodríguez y sostuvo que hoy el consumidor es cada vez más exigente, ya no quiere productos estándares y vacíos, ahora quiere tener más información, por tal motivo nos exige acceder a la posibilidad de validar la calidad, la precedencia y autenticidad de los productos. «Desde GS1 generamos herramientas para poder tomar este tipo de información. Esto nos da trazabilidad y nos mejora el control de inventarios y procesos logísticos; recalls rápidos, eficientes y efectivos; óptimo manejo de recursos; seguridad y fiabilidad de datos; identidad global única», añadió y confesó que los marketplaces y retail digitales «nos vieron como una fuente de datos confiables y seguras tras ofrecerle conexión vía API al catálogo del primer nivel GS1 Argentina».
Para terminar su charla, el representante de la compañía habló sobre lo que pasó con la logística 4.0, que son los nuevos modelos de negocios digitales que aprovechan los datos obtenidos para ofrecer servicios adicionales y productos como servicios, ayudando a los consumidores a integrar productos y dispositivos en sus vidas cotidianas. «Esto provoca eficiencia en los procesos, sincronizar surtidos por tienda, asegurar la disponibilidad, entregar en tiempo y forma, consolidar la colaboración, fidelizar clientes y mejorar las ventas», detalló. En tanto, la logística habitual, también llamada «capilar», también creció exponencialmente. «Hubo una explosión de repartidores físicos, que es la distribución de compras subcontratada part-time; mientras que el retiro en tienda bajó pero a partir que se fueron liberando los controles post pandemia se logró que comience a subir», completó. Por último, mencionó a la nueva última milla, con algunas tecnologías que ya llegaron a Argentina y otras que no, como: lockers para edificios, oficinas, etc.; el delivery en el baúl de tu auto; el pedido entra a tu casa; los robots delivery y los drones delivery.
«El COVID aceleró el cambio en la experiencia de compra, los hábitos de consumo, los modelos de negocio, la logística y las instalaciones, las empresas y equipos de trabajo, pero sobre todo en nuestra manera de trabajar y vivir, analizó y cerró: «Este va a ser un año que marcó para siempre la tendencia del eCommerce y la digitalización en Argentina».
Nota completa en las próximas ediciones de Revista RETAIL / Latam.