El Gobierno firmará un acuerdo con los supermercados para fijar el precio de frutas y verduras en marzo.
Por el ritmo de suba de precios de las últimas semanas entre las frutas y verduras, la Secretaría de Comercio alista un nuevo acuerdo con supermercados y el Mercado Central de Buenos Aires para fijar los valores de una canasta durante un mes, con una cobertura limitada a la Ciudad y el Gran Buenos Aires.
Según anticipó el secretario de Comercio Matías Tombolini, se trataría de un acuerdo “bastante inédito” entre los distintos programas de control de precios que tienen vigencia, y que tendrá vigencia a lo largo de marzo. El acuerdo implica negociaciones en marcha con los ejecutivos de supermercados y directivos del Mercado Central, un punto de referencia de precios para verdulerías del AMBA.
“Va a ser por un mes por la volatilidad de precios. Buscamos un acuerdo más corto y cumplible para verificar mes a mes cómo se cumplió el acuerdo”, dijo el secretario de Comercio en diálogo con la TV Pública.
“El Mercado Central tenía gran parte de la oferta y ahora solo tiene el 20 por ciento. La idea es que con su equipo puedan verificar el programa. La oferta (de frutas y verduras) es muy atomizada. La idea es que tanto en supermercados como en el Mercado Central tengamos estabilidad de precios durante marzo”, completó.
Desde la Secretaría de Comercio aseguraron a Infobae que la el programa que trabajan con el Mercado Central y los supermercados implica que la canasta de frutas y verduras con precios fijos durante marzo tendrá cobertura en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
En enero, según el Indec, el rubro de frutas y verduras tuvo un incremento de 11,6 por ciento. Una canasta mensual en el AMBA relevada por el organismo estadístico reflejó que el tomate redondo fue remarcado en 64,8%, la naranja tuvo un incremento de casi 50%, la papa de 24,7%, el limón tuvo una suba de 13,2% y la cebolla de 8,9 por ciento.
Los alimentos tuvieron un peso relevante en la inflación de este mes. Según un informe de C&T Asesores Económicos, “febrero suele ser un mes de inflación relativamente baja pero no fue así este año. En gran medida, este comportamiento anormal se debió a la suba de 9,2% que tuvo el rubro de alimentos y bebidas, el de mayor ponderación. En líneas generales hubo una aceleración de todos sus principales componentes, pero el aspecto más destacado fue el aumento de 20% en la carne, proceso que ya se había iniciado enero y que se acentuó en febrero”.
La consultora LCG, por su parte, midió recientemente que “durante la tercera semana del mes de febrero el Relevamiento de Alimentos y Bebidas LCG marcó un incremento del 0,5% semanal, desacelerando casi 1,2 puntos porcentuales respecto a la semana previa”. “Esta semana el porcentaje de productos con aumento de precios disminuyó drásticamente en 23 puntos y se ubicó en un 7% de la canasta total. Estas dinámicas erráticas podrían estar relacionadas con los aumentos de precios aprobados por el programa de Precios Justos”, continuó LCG.
Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el incremento en los precios de los alimentos en nuestro país el año pasado promedió el 5,7% mensual, cifra que lo ubica como el más elevado de la región, mientras que el promedio de diez países de América latina dio, en cambio, 1 por ciento.
En el arranque de 2023, el mismo dato marcó 6,8% para el país, mientras que para la región fue de 0,9%, con lo cual la brecha se amplió a 7,7 veces. Incluso, en la comparación directa con algunos países es más la diferencia: 13 veces la de Brasil; 10,1, la de Perú y 9,3 veces, con relación a Bolivia.
Fuente: Infobae