Con una historia de más de 30 años en nuestro país, posicionada como líder en el sector de Cash & Carry, Makro continúa su plan de expansión de la mano de su CEO en Argentina, Pedro Balestrini Leal.
A sus 57 años, el venezolano Pedro José Balestrini Leal ha emprendido un nuevo desafío en su extensa carrera empresarial -que ya suma 32 años- y desde abril de 2018 se desempeña como CEO de Makro Argentina. Con experiencia en operaciones de la compañía supermercadista en los mercados regionales -Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina-, el profesional es palabra autorizada a la hora de opinar del sector y planificar los siguientes pasos en el mercado local.
Desde aquella primera apertura en 1988, en Olivos, hasta el presente -con 22 tiendas distribuidas en 9 provincias- Makro ha logrado consolidarse como el referente del sector mayorista en nuestro país, con una propuesta que incluye el más amplio surtido y salones de ventas diseñados para garantizar la comodidad tanto del cliente profesional como para el consumidor final. Con esta impronta como sello, más la necesidad de aggiornarse y ofrecer destacadas alternativas, la cadena apuesta a la expansión del negocio a través de nuevas aperturas durante este año.
—¿A partir de sus distintas posiciones jerárquicas, qué similitudes y diferencias encuentra en los negocios de Makro en la región?
—El hecho de haber formado parte del equipo de Makro Group en nuestra oficina corporativa en Sao Paulo, Brasil, me permitió participar en diferentes proyectos en la región para conocer el negocio en profundidad. En Colombia y Venezuela me desempeñé como director comercial en el área de No Alimentos y ahora -en Argentina- como CEO. En relación a los mercados, cada uno tiene sus particularidades ceñidas al comportamiento y hábitos de los consumidores así como por la composición misma del país en términos de competencia, formatos, oportunidades y el entorno macroeconómico. Pero lo que sí es común en todos estos mercados es la aceptación y reconocimiento de nuestros clientes a la formula C&C que Makro ofrece. Por caso, el mercado en Brasil está experimentando un crecimiento abrumador del canal mayorista sirviéndole no sólo al cliente profesional sino que está convirtiéndose en una solución y propuesta de ahorro a los consumidores finales que componen grandes grupos familiares y pueden aprovechar mejores precios en base al volumen. En vista de este cambio, este mercado está abriendo hasta 100 bocas cada año, posicionándose como la mejor opción para ambos grupos de clientes. Esta situación no es común en otros países de la región.
—¿A qué responde esta nueva realidad?
—El modelo está cambiando. El cliente se adapta rápidamente a las nuevas opciones, formas y modelos y, en tal sentido, es más exigente, su demanda es mayor en términos de productos, servicios, experiencia de compra, etc. Es el mismo cliente el que genera esa transformación.
Hoy las tiendas físicas conviven con el eCommerce y otros canales haciendo la experiencia de compra más interesante. La realidad es que el piso de venta se mantendrá vigente, pero hay que presentarle a los clientes alternativas novedosas alrededor del producto o servicio que se está ofertando.
—¿Percibe que los cambios se dan a mayor velocidad? ¿Cómo estar preparados para acompañar ese ritmo?
—Sí, la transformación es un proceso continuo, pero definitivamente los cambios ocurren ahora de forma más acelerada. La anticipación es fundamental, el manejo de data de mercado es relevante y el análisis de la misma es crucial para identificar tendencias, oportunidades y establecer cursos de acción. Adicionalmente, se debe contar con la estructura, procesos, tecnología y principalmente talento, personas, el equipo humano preparado y alineado.
—¿Cuál es el foco del negocio de Makro?
—En cuanto al negocio, nuestra propuesta cuenta con una amplia variedad al mejor precio. A su vez, desde hace algunos años definimos el perecedero como un elemento importante y diferenciador de nuestra fórmula.
Este concepto se ha visto reflejado en el modelo implementado tanto en reformas de tiendas como en las nuevas aperturas, dándole importancia a los espacios, surtido y a la propuesta en general. En términos del cliente, el foco de Makro siempre ha sido el cliente profesional, Horeca y revendedor. Sin embargo, el consumidor final siempre encontró en nuestra propuesta una excelente alternativa en términos de precios y surtido. Por ello, nuestra estrategia en adelante, además de profundizar en nuevas formas y surtido para servir al profesional, también considera ampliar hacia el consumidor final.
Éste ahora está más informado y en consecuencia ha cambiado sus hábitos y preferencias. El consumidor final ha migrado hacia una compra más racional. Hoy busca hacer una compra de calidad, económica y de manera rápida. El tiempo ha pasado a ser una variable valorada y determinante.
—¿Cómo afecta a la actividad económica un contexto recesivo y con inflación elevada como el de Argentina?
—El escenario si bien influye, es relativo porque siempre habrá oportunidades. En primer lugar, un buen estratega y administrador de recursos está capacitado para enfrentar y aprovechar momentos como éste. Segundo, los países de la región históricamente han mantenido el mismo comportamiento, no solamente la Argentina.
Los países latinoamericanos han experimentado crisis, hiperinflación, endeudamiento, déficit fiscal. Ahora al recorrer el país, desde el norte hasta la Patagonia, ver tantas actividades en desarrollo, visitar las tiendas y sentir cómo va para adelante, es importante reconocer que aunque la Argentina haya atravesado tantas crisis ha construido en grande. Esta coyuntura no es peor que otras que ya ha experimentado el país, pero sucede que el ciudadano común está afectado por dos factores fundamentales: el dólar y la inflación. En particular, yo noto que aquí hay una camada de empresarios muy capacitados, con mucha disposición, experiencia y solvencia para enfrentar desafíos, resolver los conflictos y aprovechar las oportunidades.
—¿Cuáles son los planes inmediatos de la cadena en nuestro país?
—El grupo SHV (ver recuadro en esta nota), vía Makro, está instalado en Argentina desde hace más de 30 años, prueba contundente de que siempre hemos y seguiremos apostando por el país con nuevas inversiones. En el primer semestre de este año abriremos las sucursales de Salta y Benavídez, provincia de Buenos Aires, y estamos activos en la búsqueda de nuevas plazas para expandir nuestro negocio.
—¿Cuál es su visión del empresariado argentino?
—Desde mi llegada he participado en reuniones y encuentros con empresarios locales que permanentemente están en la búsqueda de oportunidades, inversiones y desarrollo de nuevos negocios. Ello con la finalidad de mantenerse a nivel de un consumidor altamente exigente en todo sentido. Hay espacio para poder ofrecer soluciones innovadoras que aún no se encuentran y que podrían estar presentes.
Nota de Tapa – Edición marzo de Revista RETAIL