Reutilización de los derechos plásticos transformados en elementos para el punto de venta, la base de la empresa.
El mundo nos viene advirtiendo hace décadas que necesitamos cambiar, a través del cambio climático, los incendios forestales, el derretimiento de los polos, sequias, terremotos, huracanes, inundaciones, y las grandes enfermedades. Hoy estamos utilizando 1.75 veces más recursos de lo que el mundo nos puede ofrecer, no permitiendo que los recursos se auto generen destruyendo los recursos naturales que necesitamos para sobrevivir.
Extraemos, producimos y tiramos. Esto se llama economía lineal.
Y lo que tiramos al medioambiente nos va deteriorando como raza. El mundo naturalmente funciona en base una economía circular y el hombre lo transformó en lineal haciendo inviable el futuro sobre la tierra.
Se hace imprescindible eliminar la producción de productos de un solo uso y transformar el proceso de producción el circular.
Hoy varias empresas están buscando soluciones más sustentables en la producción y comercialización de sus productos a través de métodos de ecodiseño sustentables para que los productos sean reciclables, reutilizables o compostables para que al finalizar su uso no generen daño al medioambiente.
Así es como Rodrigo Carr, argentino, profesional de la publicidad y el marketing de larga trayectoria en el mercado local y regional, trabajando para las empresas más importantes del país, decide volcar su experiencia en el marketing generando soluciones de economía circular transformando los desechos plásticos de las empresas en materia prima útil para la producción de un sistema de exhibición para la promoción de los productos en los puntos de venta.
De esta manera nace R3S3 Group, una empresa de soluciones de economía circular para el marketing.
El sistema de exhibición modular sustentable que ofrece R3S3 en la Argentina, Paraguay y Uruguay es una licencia de MbM Group propietarios de la patente de invención del sistema, permite a que las empresas puedan reciclar sus desechos plásticos y transfórmalos en elementos de exhibición para supermercados y almacenes que normalmente tienen que comprar.
Este sistema funciona con un lego permitiendo a las empresas armar las configuraciones que quieran para los sus distintos tamaños de puntos de venta y utilizarlos para varias de sus marcas en los distintos periodos estacionales del año con solo cambiar las gráficas, ahorrado de esta parte importante del presupuesto que tenían para esta función como también reducir su impacto medioambiental con la reutilización de los mismos.
Hoy el sistema de exhibición modular sustentable está siendo utilizado por empresas de la talla de Unilever, Pepsico, Coca-Cola, Nestlé, L´Oreal, Walmart, Mondelez entre otros en casi todos los países de Iberoamérica.