El 27% incorporó nuevos beneficios producto de la situación de aislamiento.
Según el relevamiento realizado por la consultora Hucap, el 27% de las empresas incorporaron nuevos beneficios producto de la situación de aislamiento, que aún se mantienen, entre los que se destacan: transporte para el personal y/o reintegros de viáticos para aquellos que tengan vehículos (aquellos casos que tienen presencialidad parcial o total en la empresa), todo lo relacionado con equipamiento para trabajar (desde notebook, sillas ergonómicas, internet, electricidad (estos últimos por compensación de gastos), clases virtuales (principalmente actividad física como ser yoga, zumba, pilates, pero también de otros tipos más asociadas a hobbies que antes no se brindaban) y en menor porcentaje flexibilidad horaria para algunas posiciones.
Asimismo, la encuesta relevó si las empresas han eliminado beneficios que brindaban previo a la crisis del Covid-19, y el 20% respondió afirmativamente, mencionando que eliminaron los siguientes beneficios: comedor en planta, frutas y refrigerios (principalmente por no tener la presencialidad en la oficina/planta), gimnasios (beneficio o los descuentos que brindaban), regalos por nacimientos, casamientos, graduaciones y premios puntuales que se brindaban por resultados como giftcards o puntos para canjear por descuentos.
También se le preguntó a las empresas si han «adaptado» algún beneficio que brindaba previo a la crisis del Covid-19 a esta nueva normalidad. El 19% respondió afirmativamente y se destacan principalmente dos ejes: la virtualidad para actividades físicas (gimnasios, yoga, etc) e idiomas que antes se hacían de forma presencial; comedor en planta lo han adaptado por descuentos en distintas plataformas o descuentos en viandas.
“Según este relevamiento, los 5 beneficios que más valoran los colaboradores son la medicina prepaga, las prácticas de flex time; el comedor en planta; los días libres (cumpleaños principalmente); los programas de descuentos (plataformas o productos de la empresa)”, destacó Miguel Terlizzi, presidente de Hucap.
Modalidades de trabajo
La encuesta relevó bajo qué modalidad se encuentran trabajando las empresas actualmente. El 39% de las empresas participantes del relevamiento tienen un esquema que depende de la posición, ya que algunas trabajan presencial y otras remoto (principalmente aquellas que por el tipo de tareas pueden realizarlo).
En segundo lugar, un 31% de las empresas participantes tienen un esquema mixto, donde la misma posición trabaja algunos días presenciales y otros días de forma remota. Un 17% trabajan de forma 100% remota; un 11% trabajan de forma 100% presencial.
“En conversaciones en profundidad con compañías clientes, algunas empresas manifiestan preservar o mantener la virtualidad o teletrabajo, home office o e-work sin un análisis en profundidad de los reales impactos directos e indirectos que implica tal generalización. El criterio traccionador es en un alto porcentaje el ahorro de espacios de oficina y relativizan o no han considerado los aspectos sociológicos, psicológicos y el impacto, pérdida de sinergia, trabajo en equipo”, destacó Terlizzi.
“Por el contrario, el porcentaje de empresas de además de mantener la presencialidad por necesidades operativas del negocio, sí han considerado y analizado tales aspectos antes mencionados y buscan alternativas de aforos en cantidad de gente que va a trabajar, cantidad de días, incluso considerando el deseo y situación de cada colaborador, en esos casos el criterio de ahorro de metros cuadrados de oficina, es la consecuencia”, agregó el presidente de Hucap.