• Quiénes Somos
  • Contacto
martes, marzo 2, 2021
WebRETAIL
  • Inicio
  • Retailer
  • Mercado
  • Industria
  • Tech
  • Protagonistas
  • Retail Day
  • Nuestra Revista
  • Minireportajes
  • Color Sepia
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Retailer
  • Mercado
  • Industria
  • Tech
  • Protagonistas
  • Retail Day
  • Nuestra Revista
  • Minireportajes
  • Color Sepia
Sin resultados
Ver todos los resultados
WebRETAIL
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado

Propuestas para la recuperación argentina

14 agosto, 2020
en Mercado
0
La CAC se reunió con Fernández

¿Qué ideas presentó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios? Enterate en esta nota.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), involucrada en su rol de entidad empresarial representativa de la más amplia actividad económica de nuestro país (el comercio y los servicios), y comprometida con la búsqueda de un mejor futuro para sus socios, pero especialmente para toda la sociedad argentina, ha elaborado un conjunto de propuestas dirigidas a la mejora en las bases, el funcionamiento y los resultados de la actividad económica y social de nuestro país.

En el presente documento, elaborado íntegramente por la CAC, se exponen los objetivos que la entidad propone para la Argentina, las metas a las que se pretende llegar y ciertos instrumentos que pueden ser puestos en marcha a efectos de lograr esos propósitos.

En la primera parte se resumen de manera ejecutiva los principales puntos del trabajo y en las partes subsiguientes se detallan los diversos aspectos de lo antes mencionado, explicitando metas e instrumentos para alcanzarlas.

Resumen ejecutivo

El presente trabajo tiene por propósito la presentación de propuestas dirigidas a la obtención de progresos en los siguientes aspectos.

> Consenso
Construcción de un consenso mayoritario respecto a la necesidad de cambio integral de paradigmas, en el marco institucional de una Constitución sabia.
El mismo debería reunir al Gobierno, las fuerzas políticas acordes con la manda constitucional, los sectores del trabajo y empresarios, que establezcan políticas de Estado tendientes al logro de un nuevo funcionamiento social, que formen parte permanente de las plataformas de los partidos políticos y que se instrumenten en un acuerdo formal de aprobación política por el Congreso Nacional.

> Pobreza
Disminución de la pobreza mediante la conversión de los subsidios y planes en trabajo digno a desarrollarse en el espacio público y en diversas obras y servicios que tienen severas carencias. El modelo de ejecución tiene que preservar a las personas del vasallaje de la administración de los programas y eliminación de los habituales mecanismos de utilización política, partidaria o sectorial de esta tragedia nacional.
Todas aquellas situaciones que no admitan el trabajo por carencia de capacitación deben someterse a procesos de formación, quedando el subsidio del Estado exclusivamente en los sectores de pobreza estructural. En este proceso deberían participar los sectores público y privado y la duración del subsidio debiera estar determinada por los tiempos necesarios para transformar la situación.

> Pilares macroeconómicos
Eliminar la inestabilidad en el funcionamiento de la economía, que se ha convertido en regla, corrigiendo en su totalidad los pseudos modelos aplicados que han dado pésimos y continuos problemas en una pendiente decadente, cualquiera fuera la presunta ideología o postulados enunciados pre electoralmente.

> El sector público en la economía
Recuperar el equilibrio en la relación entre los sectores público y privado, desbordada por las pesadas cargas que el primero genera sobre el segundo, ya sea por la presión tributaria, el costo inflacionario de la emisión monetaria, el traslado del financiamiento al sector público, la carga de la deuda pública y los costos de los constantes cambios macroeconómicos, no siempre programados. Procurar el equilibrio presupuestario con límites acotados.

> Gasto público
Reducción del gasto público por a) la conversión del subsidio en trabajo o en capacitación con programas temporales, b) incremento de la eficiencia del sector público, respetando la carrera administrativa, la evaluación, la capacitación y el ingreso o ascenso por concurso, c) la sustentabilidad del sector previsional. Resulta clave la disminución de la incidencia relativa del gasto público en términos del PBI, para evitar la caída de la productividad de la economía nacional e incrementar la riqueza a distribuir. Además de los aspectos indicados en este Resumen, es fundamental una política de transparencia absoluta, controlada independientemente de los niveles de decisión y ejecución y con un régimen sancionatorio severo e inhabilitaciones perpetuas.

> Estabilidad en la economía
Estabilidad en las principales variables tales como la tasa de inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio. Ello requiere un programa de largo plazo con sustentabilidad en los objetivos generales, con un plan de estabilización monetaria de largo plazo, así como fortalecer el sistema de precios relativos y el tipo de cambio real, eliminado la volatilidad de los precios. Ello permitirá mejorar la capacidad de consumo, fortalecer el ahorro, el crecimiento del financiamiento y la inversión y la estabilización del tipo de cambio.

> Moneda
Determinar los mecanismos y procedimientos necesarios para dotar a la moneda de una de sus funciones esenciales, la preservación de valor y la recuperación de la confianza. Hoy no existe moneda en Argentina, sólo hay un instrumento de pago legal. Se deberá determinar la factibilidad de esquemas alternativos. La realidad indica la existencia de un sistema bimonetario en funcionamiento.

> Fortaleza institucional
Instaurar un sistema de alta calidad institucional, pilar básico para el buen funcionamiento de la sociedad. Cuando esta se deteriora se afecta el contrato social, con derivaciones totalitarias y acentuamiento de las desigualdades y pérdida de las libertades. Ello supone el respeto irrestricto de la Constitución Nacional, factor fundamental de estabilidad, previsibilidad y confianza, con vigencia plena de los derechos, garantías y obligaciones allí establecidos. Eso garantiza la prevalencia de esos principios y valores sociales por sobre las decisiones de las autoridades políticas y las administraciones gubernamentales periódicas. Los derechos deben primar por sobre el mismo poder político. Las transitorias mayorías electorales no pueden sustituir a las bases mismas de la existencia de la sociedad.

> Inversión
Lograr la elevación sistémica de la tasa de inversión, que es un claro indicador de las posibilidades de una economía de transitar un camino de crecimiento sano hacia el desarrollo. Los valores actuales son muy reducidos y su recuperación requiere la normalización macroeconómica y la plena vigencia de un sistema institucional sano y pleno.

> Sistema tributario
Obtener un sistema tributario funcional a la prosperidad y el progreso, lo que requiere un doble ajuste: reducir la presión tributaria y simplificar los procedimientos. El sistema, si lo podemos llamar así, tiene las siguientes características: exceso de carga tributaria, emergencia que se convierte en permanencia, superposición con los tributos subnacionales, complejidad, inestabilidad reglamentaria, notorio avance sobre los derechos de los contribuyentes, carencia de apoyos a las pymes, las economías regionales y la productividad, desaliento a las exportaciones y financiamiento de la actividad pública por medio de las percepciones, anticipos y retenciones, con un pronunciado sesgo de prescindir de la capacidad contributiva. En definitiva, no es un sistema tributario, es un sistema de recaudación.

> Oferta financiera
Ampliar sustancialmente la oferta de financiamiento al sector privado productivo como insumo crítico para el desarrollo económico. El sistema financiero de nuestro país es, en relación a su profundidad de vinculación con el sector privado, el menor en toda la región. La inclusión financiera es absolutamente deficiente en todas sus dimensiones. Alcanzar el promedio latinoamericano del 56,5% del PBI (Argentina poseía el 16%, hoy no llega al 10%), puede llevarnos aproximadamente diez años.
Para ello la previsibilidad es fundamental, así como el desarrollo de un mercado de capitales robusto que complemente y, en su caso, supere al sistema financiero.

> Comercio interior y servicios
Modernizar el ámbito de ejercicio del comercio interior y los servicios, la actividad con mayor participación en el total de empleadores y que aporta buena parte de la recaudación de los principales tributos nacionales y subnacionales, a la par que el comercio de servicios representa casi un cuarto del intercambio exterior del país. Por ello se propone como fundamental actualizar conceptos que son representativos de épocas superadas y otorgar al agregado de valor, la innovación, el incremento de productividad y la capacidad de otorgar empleo de los comercios y servicios el valor que tienen en la actividad económica y en impacto en los aspectos sociales.

> Legislación laboral
Obtener una legislación laboral moderna y actualizada. El mercado laboral argentino registra problemas de vieja data como la informalidad y el desempleo y enfrenta nuevos desafíos derivados del cambio tecnológico. El desempleo abierto antes de la pandemia superaba el 10%, los subocupados eran casi el 12% y los ocupados que pretendían laborar más de 35 horas semanales significaban el 12,8% de la PEA, lo que suma casi un 35% de personas que ejercen presión sobre el mercado de trabajo. A ello tenemos que sumarle que más de un tercio de los trabajadores permanecían en el mercado informal. Simultáneamente, resulta relevante señalar el enorme crecimiento del empleo público, del 70% entre 2001 y 2014.
Resulta claro que tenemos un enorme problema laboral que resolver, el que se agravará significativamente con la pandemia. La recuperación de la normalidad en un sector esencial para un país como es el del trabajo es sustancial para lograr la estabilidad macroeconómica, de la misma manera que esa estabilidad favorece un mercado normalizado. Cuestiones que deben atenderse son, entre otras, las de la litigiosidad laboral, la situación de los riesgos del trabajo, el cese de la relación laboral, un blanqueo laboral, los mínimos no imponibles en las contribuciones, las cláusulas por productividad, la flexibilidad de la jornada laboral, el seguro de desempleo, capacitación, el empleo joven, el teletrabajo y la actualización de las normas reglamentarias.

> Inserción económica internacional
Contribuir a una mayor y mejor participación en los procesos productivos internacionales de modo que se logre una mejora en la calidad del funcionamiento de la economía nacional. Un efecto del avance en la concreción de los objetivos planteados en las anteriores conceptualizaciones sería la mejor participación argentina en la economía internacional.
Los países que tienen una adecuada inserción en el comercio internacional logran una mejora en la calidad de los bienes y servicios, más y mejor empleo, reducción de volatilidades cambiarias, mejoramiento de los flujos de divisas, crecimiento de las inversiones y mayor solidez fiscal. Un sencillo indicador de nuestra involución en la participación en el total mundial supondría que nuestras importaciones de bienes y servicios, para llegar al nivel del año 1965 deberían sumar 148.000 millones de dólares. La caída en acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales ha desmejorado notoriamente nuestras condiciones de competitividad en las exportaciones y la elevación de los costos de nuestras importaciones.
Las importaciones de nuestro país están compuestas en un 80% de insumos utilizados para la producción, por lo que mal podemos interpretar que el aislacionismo en la materia resultará positivo para nuestro sector industrial y para los consumidores. Por otra parte, la Argentina no cuenta con inversión extranjera internacional significativa, participando con el 3,5% de la IED total recibida en América Latina. Una política firme integrada a la región permitirá incrementar los flujos de inversión internacional y la consecuente inserción internacional.
Es una necesidad la prestación de servicios por parte de instituciones de promoción de negocios externos, en todos los aspectos (inversión, comercio suprafronterizo, constitución de redes internacionales de empresas, inserción en flujos transnacionales de bienes, servicios y conocimiento productivo). Asimismo, el mejoramiento de la inversión, las compras internacionales, la tecnología, las cadenas de valor posibilitarán beneficiar la competitividad, los costos y los precios de nuestra producción. Ello es parte de un proceso difícil de prolongada tarea del Estado, que se ve complicada hoy en día, pero no por ello se debe renunciar a ejecutarla. La negociación es difícil y su resultado será el de mejorar el empleo y la producción argentina.

Etiquetas: CACCámara Argentina de Comercio y Servicios
Luciana Ursino

Luciana Ursino

 

 

 

Web Retail

Encontrarán información sobre Retail, industrias, movimientos empresariales y novedades para mantenerte al día sobre lo que rodea a tu compañía.

Seguínos

Buscar por Categorías

  • Brands
  • Color Sepia
  • Industria
  • Informes
  • Mercado
  • Minireportajes
  • Protagonistas
  • Retail Day
  • Retailer
  • Sin categoría
  • Tech

Noticias Recientes

Un mensaje para Sergio Massa

Un mensaje para Sergio Massa

2 marzo, 2021
Busca nuevo socio

Busca nuevo socio

2 marzo, 2021
  • Quiénes Somos
  • Contacto

© 2019 CREADO POR SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Retailer
  • Mercado
  • Industria
  • Tech
  • Protagonistas
  • Retail Day
  • Nuestra Revista
  • Minireportajes
  • Color Sepia

© 2019 CREADO POR SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.