COBERTURA WEBRETAIL – El futuro del trabajo, las nuevas prácticas instituciones y el camino a seguir, tres temas abordados con profundidad por Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina.
Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina, brindó un panorama sobre el futuro del trabajo y dio cátedra durante la presentación de la 5ta Guía de Buenas Prácticas en la Torre YPF.
“Si pensamos un poco en el futuro del trabajo se me ocurre que uno puede pensarlo desde tres dimensiones: qué pasa con la oferta de talento, qué pasa con la demanda de talento y cómo impacta el trabajo en sí”, relató en primera instancia Guastini y explicó cada uno de los puntos mencionados: “Con relación a la oferta de talento de quienes están buscando trabajo, se está produciendo un fenómeno muy interesante que algunos llaman la ‘consumerización de los candidatos’. Dicho de otra manera, la forma en que los candidatos se están incorporando a medida que tienen más información, redes, hábitos y costumbres que son muy propias de los consumidores. Esto hace que 1 de cada 3 candidatos en Argentina tenga una completa información de la empresa a la cual se va a postular -tanto de las remuneraciones, beneficios, los valores que predican y las acciones que llevan adelante-. Lo que está haciendo este cambio tecnológico es que empiecen a aparecer nuevos valores a la hora de decidir dónde quiero ir a trabajar. En Argentina 1 de cada 2 candidatos manifiesta que ya pasan a ser un valor -a la hora de decidir la empresa a la que deciden querer trabajar- las políticas de flexibilidad que la compañía posee, ya sea hacer teletrabajo, reducir en determinados momentos las jornadas, etc.-«.
En cuanto a la otra dimensión, la de demanda del talento, el director general de ManpowerGroup Argentina considera que “hoy las empresas se encuentran frente a una de las crisis más importantes de escasez de talento tanto en Argentina como en el mundo. Esto no tiene que ver con el desempleo, sino con un cambio en la forma en la que se trabaja y en las habilidades que están siendo requeridas”. “Esto me lleva a la tercera dimensión que tiene que ver con cómo la tecnología está impactando en el trabajo y sólo daré un dato para tener presente: el 90% de las empresas está pensando o iniciaron un proceso de automatización o digitalización. Esto no es el futuro, esto es lo que está ocurriendo hoy”, agregó.
Sin embargo, otra de las cuestiones que tienen que ver con el empleo, la tecnología y el futuro, es el reemplazo de las máquinas por los humanos a la hora de la mano de obra. Con respecto a esto, y en línea con su última dimensión, Luis Guastini comentó: “Paradojicamente, la robotización lo que está generando es que las empresas necesiten cada vez más talentos con competencias humanas, que son las más difíciles de automatizar. De esta manera, el gran desafío es qué pueden hacer las compañías para atraer y evitar que se vayan los talentos que están valorando nuevas cuestiones vinculadas al trabajo, en un contexto en el cual se necesitan cada vez más competencias más humanas. Esto implica que las entidades tienen que ser cada vez más humanas y por ahí va el futuro del trabajo, en la naturalización de algunas cosas que hace unos años pensábamos como innovadoras y que el mercado está llevando a no ser un diferencial sino un igualador para competir con ese talento”.
Cambios culturales y de raíz
Durante el evento también se le dio un lugar a las modificaciones internar de las compañías, en cuanto a sus políticas a favor de la diversidad, integración y buenas prácticas. Durante la charla se le consultó al director general de ManpowerGroup Argentina sobre ¿qué impacto tiene en los hombres el acompañar el proyecto trabajo-familia? A lo que respondió: “La palabra que más puede resumir esto es ‘aprendizaje’”.
“Yo tomé contacto con el concepto de conciliación allá por 2008, cuando me contactaron del Comité de Conciliación de Manpower, que tenía como objetivo hacer un profundo cambio cultural a través de nuevas políticas y prácticas para instalar este tema en la agenda de la compañía”, contó como experiencia propia y añadió: “Cuando la organización toma este tema y lo pone en la agenda, de alguna manera hace visible lo que antes era transparente. En mi caso, lo que me di cuenta es que había muchos estereotipos que hacían que lo que estaba en la teoría no se veía en la práctica: agenda de trabajo mataba agenda familia, sistemáticamente. De esta manera, este proceso en el cual corporativamente se empieza a hablar de esto hizo que me diera cuenta que tener un sano equilibrio no sólo me hace bien a mí y mi familia, sino también a la empresa”.
El camino a seguir
ManpoerGroup es una de las compañías que ha llevado adelante una gran cantidad de Buenas Prácticas de Integración Familia y Trabajo, lo que hizo que su director general esté presente en el evento organizado en la Torre YPF. Es por eso que, a la hora de darle un cierre a la charla, le consultaron sobre el camino a seguir, las claves para continuar con estas tendencias. “Son muchas las cosas que se me ocurren que podemos pensar, tal vez tres son tres las que hasta ahora me parecen interesantes”, contó Luis Guastini y siguió: “Creo que el tema de la diversidad es algo que tenemos que trabajar fuertemente, hay mucho que todavía nos queda por hacer para seguir equilibrando la cancha. También diversidad pensada en algo más amplio, en muchas situaciones de familia que todavía no están siendo abordadas por las políticas de las compañías, así que creo que es un interesante lugar para explorar”.
El segundo tema a abordar por el directivo tiene que ver con las políticas públicas. “Si uno piensa cómo evoluciona el derecho del trabajo, en general la mayoría de los beneficios que trae la Ley de Contrato de Trabajo son prácticas que tomaron algunas empresas que se expandieron y una vez que tuvieron una capilaridad importante la ley las tomó para hacerlas factibles a todos. Hoy estamos en ese momento: muchas entidades están empezando a tomar prácticas, por lo que va ser interesantísimo pensar cómo tiene que ser el próximo episodio de políticas públicas en esta materia”, manifestó Guastini.
Para terminar, detalló su tercer y último eslabón, que “es el rol que tenemos los líderes en las compañías. Hoy se está pidiendo a los número uno un cierto exhibicionismo social, que trasciendan los límites de su propia organización y en eso tenemos una enorme responsabilidad de contagiar a nuestros colegas para producir un cambio en la sociedad”.