Luis Videla, fundador de Costumbres Argentinas, habló de los desafíos para desarrollar negocios en el contexto nacional.
Existe una frase zen que asegura que «somos la suma de nuestras experiencias, vivencias, conocimientos y decisiones que hemos tomado” en la vida y Luis Videla es un ejemplo de esto. De muy joven descubrió el mundo de la pastelería y la panadería, quizás no tanto por gusto, sino para colaborar con la economía familiar.
Desde entonces y hasta que fundó Costumbres Argentinas, el empresario recorrió un largo camino que también lo llevó por el supermercadismo, en donde conoció otros aspectos de los negocios que, más tarde, fortalecerían el aprendizaje que le permitió crear la reconocida marca. Aunque, antes de llegar a eso, tuvo otra experiencia como emprendedor que lo trajo de regreso al sector de la pastelería.
Emprendedores: la decisión del negocio propio
Después de varios años en COTO donde pasó por diferentes áreas hasta terminar como gerente General de frescos, panadería, rotisería y patios de comida, Videla decidió buscar su propio camino y, en 2001, creó La Tortería, un formato de monoproducto para fabricación y venta de tortas. Pero tuvieron que pasar muchos años y aprendizajes hasta que, en 2014, decidió emprender su gran proyecto, Costumbres Argentinas, enfocada en la elaboración de alimentos panificados.
“El cambio llegó porque nos habíamos quedado encasillados en un monoproducto, como les pasa a las cadenas que solo hacen empanadas o paletas de helados, y en gastronomía es casi imposible perdurar haciendo un solo producto porque la gente se cansa y cambia o empiezan a surgir los que te copian y crece la competencia”, reflexiona Luis Videla, ahora socio fundador de la cadena, en diálogo con A24.com.
Poco a poco, La Tortería se fue apagando y, a medida que se cumplían los contratos de las tiendas, se cerraban los locales. Entonces, hace 8 años, “nació CA con una primera tienda propia y, desde ahí, comenzamos a crecer mediante el formato de franquicias”, explica el emprendedor.
Cómo es emprender en Argentina
Cuando inició su etapa como emprendedor en 2001, Videla lo hizo con una inversión de US$25 mil y, ahora, factura aproximadamente unos $400 millones por mes.
La marca se transformó en una cadena de franquicias con más de 80 tiendas en CABA, GBA y el interior del país (en promedio, los locales facturan entre 2.5 y 3 millones de pesos). A partir de un modelo probado y rentable, ofrece más de 200 productos entre panificados, facturas, pizzas y empanadas, café o bebidas, sándwiches y Helados, entre otros.
Pero se sabe, en este bendito país, ser emprendedor no es una tarea sencilla y Videla lo vivió en primera persona: “Para crecer lo que más cuesta en Argentina es la falta de créditos y tasas blandas”.
En ese sentido, además, el contexto y la marcha de la economía no dan respiro. Como a todos, dice Videla, “lo que más nos afecta es la suba del valor de las materias primas, de los alquileres y los sueldos; y, por estas variables de la realidad, debemos controlar bien cada parte del proceso y abastecernos con stock para poder producir sin tocar los precios tan seguido”.
Por qué optaron por las franquicias
En 2010 la empresa adquirió una planta de elaboración propia que, después de una gran inversión en máquinas y tecnología, mudaron al año siguiente y que hoy es un predio de 30 mil metros cuadrados. Además, cuenta con cámaras para 2000 palet de congelados, para stockear y abastecer a todas las tiendas con productos frescos.
Sin embargo, gran parte del éxito de la marca se centra en el sistema de franquicias. “Es el modelo más efectivo para crecer de manera continua, siempre que se hagan las cosas con profesionalismo y responsabilidad”, señala el empresario.
Y agrega: “Los franquiciados apuestan, invierten y quieren ganar dinero con el menor porcentaje de riesgo o incertidumbre; y nosotros, de alguna forma, ofrecemos eso porque nuestro modelo es probado y rentable”.
Finalmente, asegura, en el rubro gastronomía, “más allá de situaciones económicas complejas, la gente siempre elige darse un gusto y mucho más aún si el producto es bueno y de valor accesible”.
Por eso, adelanta, “nuestro objetivo sigue puesto en el crecimiento y queremos abrir entre 24 y 48 tiendas por año”.
Fuente: A24