• Quiénes Somos
  • Contacto
sábado, abril 10, 2021
Web Retail
  • Inicio
  • Retailer
  • Mercado
  • Industria
  • Tech
  • Protagonistas
  • Retail Day
  • Nuestra Revista
  • Minireportajes
  • Color Sepia
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Retailer
  • Mercado
  • Industria
  • Tech
  • Protagonistas
  • Retail Day
  • Nuestra Revista
  • Minireportajes
  • Color Sepia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Web Retail
Sin resultados
Ver todos los resultados

Palpitamos Alimentaria 2020

22 noviembre, 2019
en Mercado, Protagonistas
0
Palpitamos Alimentaria 2020

MANO A MANO WEBRETAIL – “Desde la organización estamos muy satisfechos con el alcance internacional de Alimentaria”, nos contó J. Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibitions.

Revista RETAIL y WebRETAIL va a viajar rumbo a Barcelona para ser parte de Alimentaria, una de las ferias gastronómicas más grandes del mundo. Por eso, en la víspera de esa gran cobertura, hablamos con J. Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibitions, quien nos contó todas las novedades que habrá y sus perspectivas de cara a abril 2020.

– ¿A qué factores atribuye que cada vez más empresas internacionales quieran participar del certamen?
– Efectivamente, Alimentaria lleva años consolidándose como un evento global clave para la industria de la alimentación y bebidas. Como resultado, las cifras de negocio internacional que el certamen logra en cada edición demuestran que Alimentaria es un punto de encuentro para las empresas de todos los continentes, que acuden al salón a buscar oportunidades comerciales, no solo con la industria española, sino también con la del resto de países participantes.

– ¿Cómo se manifiesta este interés creciente en los números de Alimentaria 2020?
– En 2020, Alimentaria persigue superar las cotas de internacionalización alcanzadas durante la pasada edición, a la que acudieron cerca de 4.500 empresas expositoras, 1.000 de ellas procedentes de 70 países. De estas, cerca de un centenar de firmas procedían de países latinoamericanos, principalmente de Argentina, Ecuador, Perú, México, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Brasil.
En cuanto a superficie expositiva, todo parece indicar que se producirá un crecimiento notable: en 2018 fue de más de 100.000 m2 netos y para la próxima edición tenemos previsto un incremento del 6%.
En este sentido, a seis meses del inicio de Alimentaria 2020, el área que agrupa la mayoría de la oferta foránea del certamen, International Pavilions, ha superado ya el 60% de su comercialización, una cifra inédita que duplica la alcanzada en el mismo periodo de tiempo de las ediciones pasadas.
Como novedad, Grecia, Canadá y Japón han confirmado que, por primera vez, contarán con un pabellón en Alimentaria. Entre los pabellones oficiales ya confirmados que repiten en Alimentaria 2020 se encuentran los de Estados Unidos e Israel, que han aumentado la superficie contratada un 20% respecto a 2018. También han renovado su participación Italia, Alemania, Portugal, Bélgica -que cuenta con un espacio para la región de Valonia y otro para Flandes-, Rumanía, Polonia, Marruecos, Argentina, Ecuador, Colombia, China, Corea, Indonesia y Tailandia.

– ¿Cuál es el eje principal de esta nueva edición? ¿Qué innovaciones están planificadas?
– Además de impulsar la internacionalización, en Alimentaria 2020 se impulsará la innovación en el sector y se potenciarán las conexiones entre gastronomía, industria y turismo.
Por tamaño, Intercarn se ha convertido en el mayor salón de esa edición de Alimentaria. La positiva acogida comercial de este salón ha provocado la necesidad de ampliar su espacio, con una previsión de alrededor de 600 empresas expositoras, lo que supone un crecimiento del 20% respecto a la anterior edición. Por este motivo, pasa a ocupar el palacio 3 del recinto Gran Via de Fira de Barcelona, con unos 17.000 m2 de superficie neta expositiva (un 13% más que en Intercarn 2018). Por el lado de los visitantes, cerca de 30.000 asistentes a Alimentaria son compradores de productos cárnicos.
Además de Intercarn, el certamen está compuesto por los salones lácteo (Interlact), conservero (Expoconser), del dulce (Snacks, Biscuits & Confectionary); de la dieta mediterránea, productos frescos, aceites de oliva y vegetales (Mediterranean Foods) y Food Service (Restaurama). Junto a ellos, Grocery Foods reunirá a las principales empresas de gran consumo. Por su parte, los International Pavilions agruparán toda la oferta extranjera, mientras que Lands of Spain hará lo propio con la producción nacional de las diversas Comunidades Autónomas españolas.
En cuanto a las novedades, desde la organización nos dimos cuenta que era necesario crear un espacio único que permitiera a los expositores y visitantes explorar las tendencias más destacadas de la industria, como la digitalización, la sostenibilidad, el driver salud (basado en un incremento de la demanda de productos más ecológicos y saludables) y el auge de los productos premium en el gran consumo.
Por ello, hemos creado un nuevo salón, Alimentaria Trends, un punto de encuentro donde se mostrarán las últimas tendencias de producción y consumo, como alimentos delicatessen (Fine Foods), de producción orgánica (Organic Foods), libres de alérgenos (Free From), de elaboración Halal (Halal Foods) y funcionales (Functional Foods). El espacio contará con 4.500 m2 de exposición en el que se espera la participación de alrededor de 400 expositores.

– ¿En qué consiste la propuesta de los países que debutan como expositores?
– Desde la organización estamos muy satisfechos con el alcance internacional de Alimentaria, que cada edición mejora sus cifras. Este año además incorporamos tres nuevos participaciones oficiales de países que apuestan por el certamen como plataforma de promoción exterior de sus productos.
Así, Canadá se presenta bajo el paraguas de la Asociación Canadiense de Exportadores de Alimentos (Canadian Food Exporters Association), Japón a través de la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Japan External Trade Organization, JETRO) y el pabellón de Grecia está organizado por una de las empresas griegas líderes del sector, Promo Solution.
A través de las empresas que participan dentro de los pabellones, los países mostrarán una representación de sus productos de mayor calidad, así como toda la innovación que la industria está desarrollando en cada uno de ellos.

– ¿Qué importancia tiene el mercado de Latinoamérica para la industria de alimentos y bebidas española?
– Latinoamérica y Caribe son uno de los mercados preferentes para la industria de alimentación y bebidas española, donde facturó cerca de 1.300 M€ en 2018, según datos de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).
En concreto, España y Argentina son socios clave en cuanto a la industria alimentaria. Por su parte, Argentina exportó en 2018 alimentos y bebidas por valor de 996,5 M€, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino (Indec), lo que supone el 74,5% del total de las exportaciones de Argentina a España. Asimismo, según datos de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), España exportó en 2018 productos alimentarios por valor de 31 M€, lo que supone un crecimiento de más del 13% en la última década.
Estas buenas cifras se reflejan en el buen posicionamiento que Argentina ha ido consolidando en las últimas ediciones de Alimentaria. Así, en la edición 2018, las empresas argentinas ocuparon una superficie total de cerca de 190 m2, cifra que supone un crecimiento del 55% respecto a la obtenida en 2014. La mayoría de este área expositiva corresponde al pabellón oficial de Argentina, que revalida su participación y prevé aglutinar a una docena de empresas.

Además de Argentina, países como México, Brasil y Perú son también clave para Alimentaria. En concreto, estos cuatro suponen una facturación de 573 M€ para las exportaciones de la industria alimentaria española.

– ¿Qué buscan los compradores que visitan Alimentaria? ¿De dónde provienen?
Los compradores que vienen a Alimentaria lo hacen con la seguridad de que allí podrán conocer la oferta más global, completa e innovadora que se está produciendo en el sector.
Además, con el objetivo crear la mayor plataforma para la industria de la alimentación, la gastronomía y el equipamiento hostelero, Alimentaria 2020 volverá a celebrarse con Hostelco, el Salón Internacional del Equipamiento para la Restauración, Hotelería y Colectividades, donde los visitantes de la distribución y del canal horeca encontrarán la oferta más diversa y transversal.
En cuanto a la procedencia de los compradores que acuden a Alimentaria, en la edición de 2018 se recibió la visita de 150.000 profesionales, de los que un 30% viajó desde 156 países distintos. Para su próxima edición y en el marco del programa Hosted Buyers, Alimentaria 2020 prevé invitar a 680 profesionales procedentes de 75 países, en especial de los sectores cárnico, horeca y gourmet. De estos, el 35% será de origen asiático, el 23% europeo, el 21% norteamericano y el 15% latinoamericano, mientras que el resto provendrá de África y Oceanía.

– ¿Qué expectativas genera Alimentaria 2020 para los organizadores del certamen?
– Favorecer la exportación de la industria alimentaria española
– Proponer nuevas oportunidades de negocio exterior a sus participantes
– Impulsar la innovación y el desarrollo del sector, con apoyo a start-ups y principales agentes del sector
– Ir en línea con los ODs junto al resto de la industria y la distribución alimentarias. Ser pioneros en sostenibilidad y crecimiento responsable, etc.

Desde la organización estamos preparando una edición única con nuevos contenidos, dirigidos a potenciar su carácter empresarial, a proyectar la gastronomía como su valor diferencial y a expresar las últimas tendencias en la producción y consumo de alimentos y bebidas.
De este modo, además de los objetivos de internacionalización, en Alimentaria 2020 se darán continuidad a las más de 12.500 reuniones de negocios que tuvieron lugar entre los más de 1.400 compradores clave, importadores y distribuidores de Europa, Asia, Latinoamérica y EE.UU que, junto con otros visitantes con poder de decisión de compra, acudieron a la celebración de Alimentaria y Hostelco 2018. En este sentido, al poder de captación de empresas expositoras y visitantes internacionales que tiene el salón contribuyen los acuerdos de colaboración que Alimentaria mantiene con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, e ICEX España Exportación e Inversiones, entre otras entidades sectoriales de la máxima representatividad.

Etiquetas: Alimentaria 2020Alimentaria ExhibitionsJ. Antonio Valls

 

 

Web Retail

Encontrarán información sobre Retail, industrias, movimientos empresariales y novedades para mantenerte al día sobre lo que rodea a tu compañía.

Seguinos

Seguínos

Buscar por Categorías

  • Brands
  • Color Sepia
  • Industria
  • Informes
  • Mercado
  • Minireportajes
  • Protagonistas
  • Retail Day
  • Retailer
  • Sin categoría
  • Tech

Noticias Recientes

¡La mirada de los expertos!

¡La mirada de los expertos!

9 abril, 2021
Starbucks presentó “Online”

Starbucks presentó “Online”

9 abril, 2021
  • Quiénes Somos
  • Contacto

© 2021 Desarrollado por SIMÓN DIGITAL - PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Retailer
  • Mercado
  • Industria
  • Tech
  • Protagonistas
  • Retail Day
  • Nuestra Revista
  • Minireportajes
  • Color Sepia

© 2021 Desarrollado por SIMÓN DIGITAL - PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.