La mirada de Guillermo Oliveto, director de Consultora W.
El especialista en consumo, Guillermo Oliveto, estuvo en Comunidad de Negocios de LN+, en el programa que conduce José del Río en el que dijo que todavía es muy aventurado hacer un pronóstico de la reactivación del consumo, y que, por el golpe que han sufrido algunos rubros, en adelante va a ser necesario segmentarlos por categorías en lugar de hablar del consumo como un universo. Y destacó que uno de los que mejor va a salir una vez que pase la cuarentena administrada, será «la categoría de limpieza», cuyos números subieron en márgenes que antes no tenía.
«Creo que el que dice qué va a pasar, miente porque hay muchas variables moviéndose. Lo que está claro es que todos los sectores, por ejemplo, el del consumo masivo que atendieron el hogar, en la categoría de limpieza van a tener números de un 40% o 50%, que no los tenían de ninguna manera antes de esta pandemia. Están siendo beneficiadas en ese sentido por la situación de la cuarentena», amplió Oliveto.
De acuerdo a su postura, las aerolíneas tampoco tenían en su mapa (estados financieros) márgenes de menos 100 o 90. «Va a ser muy difícil hablar de ‘el consumo’ y se va a tener que empezar a hablar de ‘los consumos’, porque vas a tener algunos tal vez en positivo o por lo menos amparados y algunos con una situación que va a ser para el olvido, muy negativa y de la cual a muchos les va a costar volver», detalló el especialista.
Al mismo tiempo, señaló que en este momento de pandemia se están presentando dos situaciones tal si fueran dos mundos distintos: el físico y el online. «En supermercados y autoservicios se vio un crecimiento del 10% y 12%. El tráfico de todas las plataformas de streaming está volando, ni hablar de una que no se conocía como Zoom, que tuvo un crecimiento de 1800%. El propio Netflix con 70% y Facebook 45%. Lo que está muy complicado es lo que está fuera del hogar», aseveró.
Para el titular de la Consultora W, desde que inició el aislamiento social y preventivo por el brote de coronavirus era bastante previsible lo que iba a pasar con el consumo minorista, que es medido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). «Cayó entre 60% y 80% lo cual es bastante obvio, porque en definitiva gran parte de ese sector estuvo directamente cerrado desde el mes de abril», señaló.
Más adelante, el especialista en consumo también aventuró, basado en un estudio de comportamiento que, una vez que todo se regularice, «nada volverá a ser como antes» y «vendrá una economía no touch «, en ese orden. Y que en la salida y el proceso de transición de la cuarentena, van a aparecer fenómenos que les llaman el «síndrome de la guarida, de la caverna», que es cuando la gente sale y el escenario es tan chocante que se quiere volver a guardar.
«Queda como una especie de trauma después de una situación de encierro, pero finalmente en algún momento, ya sea cuando aparezca la vacuna, el retroviral o cuando termine y empiece a bajar el miedo y vuelva a aparecer el deseo (de consumo)», indicó.
Además, amplió que mientras siga el miedo, el deseo se paraliza y la gente se pone muy precavida a la hora de consumir. «Es esa tensión de miedo contra el deseo que tiene una variable tridimensional que tiene que ver con lo que pasa con el poder adquisitivo, del empleo y no empleo», manifestó Oliveto.
Fuente: La Nación