Supermercado Libre planea traer a la Argentina una sección que es un éxito en México, ¿en alianza con grandes cadenas?
Se trata de SuperMercado Libre, la nueva sección de alimentos, productos de higiene personal y limpieza del hogar que la compañía ya lanzó con éxito en México y se apresta a replicar esa experiencia en el resto de la región.
Según personas consultadas vinculadas al proyecto, Mercado Libre arrancó 2020 avanzando a paso firme con esta revolucionaria iniciativa, que pone muy nerviosos a los directivos del supermercadismo y grandes cadenas.
En estos días, el unicornio está realizando una serie de reuniones con importantes marcas de consumo, mayoristas, proveedores de bebidas y otras compañías que tienen su tienda oficial para delinear los pasos a seguir en lo que será la próxima gran apuesta del gigante del eCommerce.
Así, podrán ofrecer envíos de productos en franjas horarias aun más precisas respecto a Mercado Libre con Flex, su pool de servicios de motomensajería que lleva productos en el día.
El mercado local es clave para el gigante del eCommerce. No sólo porque el comercio online crece por encima de la inflación, sino porque se prevé un alza del 20% para los próximos años en términos de dólar. Además, porque Argentina se ubica séptima en el ranking de crecimiento global, según señalan desde eMarketer.
En otro orden, la nación albiceleste se posiciona en segundo lugar (en ese mismo ranking) si se toma sólo la región, siendo sólo superada por México (+35%). En ambos territorios, indican desde la consultora, la compañía de Galperin será el motor de ese desempeño.
Los mandados en la web
La comercialización de alimentos y otros productos de la canasta básica por Internet es una tendencia que crece fuerte a nivel global. Según el Banco Mundial, 80% de las compras de estos artículos se realizarán por este canal en los próximos dos años. Esto significa un negocio que superará con creces u$s100.000 millones.
Argentina no es ajena a la tendencia: en el CyberMonday, el rubro alimentos y bebidas sorprendió con un incremento del 165% en relación a 2018. Además, lideró el ranking como la categoría con mayor despacho de unidades.
«Es una tendencia mundial: el eCommerce está atravesando nuestra cotidianeidad y hace que más personas se vuelquen al consumo por la web, motivadas por la búsqueda de mejores precios y mayor financiación», asegura Karen Bruck, vicepresidenta comercial de Mercado Libre.
En este marco, la compañía comandada por Galperin está ultimando detalles de su nueva gran apuesta. SuperMercado Libre incluirá: Productos de almacén, alimentos no perecederos, bebidas, artículos de limpieza y perfumería.
Entre otros rubros. «La sección de ‘consumo masivo’, que contiene todo lo que las personas habitualmente compran en un supermercado, es una de las que más viene creciendo en la región y particularmente en la Argentina«, afirma Bruck con números en la mano que, por políticas de la empresa, prefiere no difundir.
Mercado Libre dio el primer paso en tierra natal, adaptando su plataforma con un elemento propio de los supermercados online: el changuito. Los usuarios frecuentes seguramente detectaron que incorporó la opción «Agregar al carrito», una forma de agrupar artículos y recibirlos en un solo reparto en vez de comprarlos (y convenir su envío) por separado.
«Supermercado Libre será una sección especial que se destacará por tener una navegación diferencial para la compra de productos, que van a requerir un servicio distinto al del resto de los ítems que se comercializan online», indica Bruck.
La directiva de Mercado Libre asegura que el resultado en México ha sido «excelente», por lo que el camino para replicar esta iniciativa en Argentina ya está allanado. «Todo está pensado para que los usuarios puedan tener una mejor experiencia de compra y para que puedan resolver de modo sencillo sus necesidades del día a día», remarca.
Para la primera etapa, el listado de proveedores está en proceso de cierre. El debut contempla la inclusión de marcas, supermercados y mayoristas que, en conjunto, colocarán en las «góndolas virtuales» unos 165.000 artículos, incluidos los de la canasta básica, como también otros premium o de nicho.
Fuente: IproUp