ADELANTO WEBRETAIL – Dolores Fernández Lobbe, gerente general de Walmart Argentina, habló mano a mano con Revista RETAIL sobre el presente de la compañía y sus proyectos.
La Torre YPF fue el escenario donde nos encontramos con Dolores Fernández Lobbe, gerente general de Walmart Argentina, una de las figuras del momento dentro de la compañía, la industria y el retail. ¡Y no es para menos! Ella es la segunda mujer a nivel global dentro de la empresa en ocupar un puesto de liderazgo semejante, sin contar que es la primera a nivel Sudamérica. Sin embargo, eso no parece pesar en los hombros de Fernández Lobbe, quien amablemente nos concedió una entrevista luego de su participación en la presentación de la 5ta Guía de Buenas Prácticas “Hacia la integración Familia y Trabajo”.
– Gerente general de Walmart Argentina, ¿cómo se siente eso?
– Creo que es un hito no sólo dentro de Argentina y la industria del retail, sino también en la compañía. Cuando miramos dentro de Walmart, dentro de lo que son los mercados internacionales de la empresa, creo que sólo hubo una gerente general mujer que estuvo en Canadá y yo soy la segunda, y eso es algo muy importante para la industria y la compañía en nuestro país.
– Hablás de igualdad de condiciones y ahí comprendemos el porqué de la participación de Walmart en la Guía de Buenas Prácticas…
– En enero se van a cumplir 10 años que estoy en la empresa, así que puedo decir que sigo este proyecto desde el principio. En Walmart iniciamos con el Consejo de la Mujer y hoy evolucionamos en un Consejo de la Diversidad e Inclusión. Creo que cuando hablamos de nuestra empresa uno de los pilares de nuestra cultura es que la gente hace la diferencia. Nosotros no lo decimos ni lo escribimos en algún lado, sino que realmente lo sentimos de esa manera; y cuando hablamos de conciliación familia y trabajo hablamos de algo clave para poder tener la mejor versión de nuestros asociados. Está claro que el hecho de que yo esté acá habla de que somos una empresa que realmente valora y busca cómo desarrollarse en la integración entre la familia y el trabajo.
Cuando nosotros comenzamos hace 10 años, buscamos profesionales que nos ayudaran a entender y a encarar un camino de transformación dentro de la compañía. En ese momento encontramos mucho valor en la red –reuniones con distintos profesionales y empresas con los intercambiaban prácticas- y todo este tiempo fuimos evolucionando en cómo diseñábamos nuevas políticas de flexibilidad y cosas que hace tiempo atrás eran impensadas –por ejemplo: viernes flexibles, teletrabajo, licencia por paternidad, etc.-. La Guía es un fiel reflejo de esto y para nosotros es un valor fundamental. Hoy dentro de Walmart Argentina cumplo un rol que es un hito y ojalá que esto dentro de un par de años no sea una noticia, trabajamos para eso.
– ¿Cómo impacta tu rol de las nuevas generaciones?
– Para mí lo más importante es que cuando hablamos de generaciones y diversidad se rompieron un montón de paradigmas. Cuando empecé a trabajar –hace 20 años- uno sólo pensaba en el desarrollo profesional de una manera distinta a las nuevas generaciones. Hoy el tema ‘calidad de vida’ es fundamental para ellos, por eso pensar qué políticas definimos y cómo las definimos es clave entendiendo eso.
Las nuevas generaciones lo que buscan son formas de trabajo colaborativas, trabajar por proyectos, flexibilidad; son nativos digitales y ellos entienden que pueden aportar desde cualquier lado, en cualquier momento. Cuando realmente el proyecto en el que están abocados les gusta pueden ser las 11 de la noche y que estén analizándolo y no por ahí a las 3 de la tarde en el trabajo. Entonces, cuando uno piensa como líder, piensa en cómo definir las políticas en la compañía.
La responsabilidad de nosotros -como líderes-, más allá de ser más flexibles y amoldarnos, es cómo nos conectamos con la realidad de nuestros asociados, a quienes entendemos y comprendemos que tienen una forma de trabajar que es completamente distinta. Sin jerarquía, sin áreas –algo que para ellos es terrible trabajar así-, lo importante es el propósito y el por qué están trabajando, eso es mucho más relevante para ellos que para nosotros. En definitiva, las necesidades son las mismas para todos, sólo que ellos lo viven distinto y creo que nos están enseñando a nosotros de cómo tenemos que trabajar y evolucionar como líderes.
– ¿Qué cambios deberían implementarse a futuro?
– Hay dos temas como puntos de partida. En primer lugar, la familia hoy está tomando otra dimensión. Ya pensar en la familia tradicional es algo del pasado. Entonces hay que ver cómo hacemos hoy para pensar estos nuevos conceptos de familia y acercarnos con las políticas que tenemos en la compañía a esos conceptos.
En segundo lugar, el futuro del trabajo, lo que definimos hasta ahora no sabemos si nos va a servir de acá en adelante. ¿Cómo hacemos para seguir repensando las políticas adaptándonos a las necesidades para adelante? Manteniendo la red y la comunidad que tenemos, ayudándonos entre todos a diseñar las mejores políticas de acá en adelante y me parece que la visibilidad de lo que estamos haciendo no sólo llega a la sociedad, sino que también produce que más organizaciones se sumen a esta cruzada.
– ¿Cuáles son sus proyecciones a futuro?
– Las decisiones de inversión para el año que viene están enfocadas en cómo hacer para acondicionar las tiendas Walmart y Changomas que actualmente tenemos; y ver si en los próximos meses la propuesta de Punto Mayorista es algo que quisiéramos replicar. Las opciones para esto último pueden ser: reconvertir una tienda que tengamos y creamos que ese formato es una buena opción o hacer una tienda nueva, pero esas decisiones las vamos a postergar hasta saber cómo funciona el modelo de negocio. Mientras tanto creemos que reinvertir en nuestros locales actuales, más el negocio online, es el camino y el foco para el año que viene.
Nota completa en la edición noviembre de Revista RETAIL.