La Cámara Argentina de Comercio y Servicios formó parte del grupo de empresas que apoyaron y trabajaron conjuntamente con el gobierno para hacer realidad la “Casa Argentina”.
“El país tuvo un rol protagónico en el Foro, no pasó desapercibido. Noté mucho interés y entusiasmo por Argentina. En reuniones bilaterales fuimos consultados por las reformas que está tomando el país y las perspectivas para el futuro. Hechos como el proceso de ingreso de Argentina a la OCDE generan confianza y dan cuenta que el país está realmente comprometido con las reformas a largo plazo”, mencionó Víctor Dosoretz, director de la CAC y presidente del capítulo argentino de la Cámara de Comercio Internacional (ICC Argentina).
Dosoretz también participó del segundo almuerzo con el presidente Mauricio Macri al que asistieron empresarios de las principales corporaciones internacionales. “El encuentro y la iniciativa de Casa Argentina en general me parecieron un éxito. El interés fue tan grande que el lugar quedó chico por lo que algunos empresarios no pudieron asistir”, señaló el representante de la CAC en Davos, ante el agradecimiento por parte de Macri del apoyo del sector privado: “para nosotros fue como contar con una embajada argentina en Davos donde pudimos recibir a los empresarios y tener nuestras reuniones al mismo tiempo que mostramos y promovemos el país”, señaló Dosoretz.
Este jueves la CAC propuso la celebración de un encuentro sobre comercio e Inversiones entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Del mismo participó el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera; el director general de la OMC, Roberto Azevedo; el secretario general de la ICC, John Danilovich; el director ejecutivo de UNEP, Erik Solheim; y ministros de comercio de distintos países, entre otros, quienes debatieron sobre la posibilidad de promover el diálogo entre comercio y medio ambiente, generar una agenda complementaria y comprometer a los distintos actores, a los sectores privado y púbico, y a la academia.
A modo de conclusión de las actividades llevadas a cabo hasta el jueves en Davos, Dosoretz indicó que “me llevo el convencimiento cada vez más fuerte de que, si la cooperación público privada antes era deseable o positiva, ahora es una necesidad y la única manera posible de generar empleo y crecimiento sustentable”, y agregó que “afortunadamente creo que la Argentina está entendiendo esto y avanzando en esa dirección. La Casa Argentina fue un ejemplo de los sectores público y privado comprometidos y trabajando a la par en un proyecto común en pos del país. Todos los que fuimos parte de esta experiencia nos sentimos muy orgullosos”.