REVISTA RETAIL enero – Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W, presentó su nuevo libro en el que habla sobre los futuros posibles entre el consumo y la tecnología.
Durante la pandemia, mientras la mayoría de la sociedad temía por su día a día, Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W; y Sil Almada, fundadora de Almatrends Lab, supieron mirar desde afuera qué es lo que estaba sucediendo.
Pensador del futuro, Guillermo siempre creyó que la normalidad tal como la conocíamos regresaría pronto. Aunque con algunos ajustes, la vida cotidiana se parecería mucho más a la que teníamos de lo que en ese momento podía suponerse; aunque la sociedad veía eso como algo lejano y hasta imposible.
¿Cómo hizo para abstraerse de esa realidad? Le consultamos y respondió que entendió que lo que se estaba viviendo en la pandemia era un “momento limite inédito y una instancia de reflexión”. Es por eso que, a partir de un proceso introspectivo, logró ubicarse en el lugar de un pensador humanista, para desde esa mirada entender los hechos. A partir de allí escribió “Humanidad ampliada”, porque que “era necesario entender cómo se reconfiguraría el futuro de la sociedad contemporánea después del shock 2020/2021, una instancia límite a nivel global de la que tanto la tecnología como el consumo salieron potenciados”.
De esta forma, durante la lectura podemos encontrar conceptos como: Big Data, algoritmos, burbujas, cámaras de eco, fake news, Inteligencia Artificial, Hábitat Viral y Hábitat Emocional (ambos desarrollados por Sil Almada), Caverna Digital, clase media, hipertrofia del deseo, sociedad de la decepción e hipercomplejidad; además de otros referidos al consumo como ansiolítico, utopías, distopias y retrotopia, sensatez, esperanza realista y el buen vivir, los cuales invitan a pensar y reflexionar.
“Humanidad ampliada” plantea un mundo marcado y moldeado por dos grandes fuerzas, la tecnología y el consumo, y explica cómo las personas se comportan frente a ellas, específicamente durante y post shock pandémico. El autor explicó que “el titulo plantea que estas dos fuerzas, la tecnología y el consumo, amplían la condición humana pero el desafío es que no la desvirtúen”; pero también que no sirve demasiado criticar el rápido avance de la tecnología y tampoco del consumo, porque “igualmente van a suceder y no vamos a modificar nada”. Sí es importante saber a qué decir que si y a qué decir que no, ya que en muchos aspectos son las personas, de manera individual, quienes tienen la responsabilidad de poner sus propios límites y saber cuáles son las alertas.
Más allá de esto, en su libro intenta alejarse de esta dicotomía que suele estar presente en el común de la sociedad (tecnología sí o no, consumo sí o no), para concentrarse en un debate más complejo, que explique el funcionamiento de estas dos fuerzas y el comportamiento humano frente a ellas.
Como dijimos, el grueso del libro es muy útil para reflexionar sobre los futuros posibles e intentar responder una pregunta que atraviesa todo el ensayo de punta a punta: ¿Vamos bien o vamos mal? Oliveto sostiene que, entre los estudiosos del tema, había dos hipótesis sobre el comportamiento de la sociedad post pandemia: la primera era que se volverían más austeros por el temor a enfrentar otro momento límite sin ahorros y la segunda era que salieran más gastadores por haber tomado conciencia de la finitud. “Yo considero que por lo menos hasta el día de hoy, está absolutamente comprobado que la opción ganadora fue la segunda”, agregó.
En tanto, señaló que “después de tanto malestar, el bienestar no tiene precio” y por eso en una parte de la sociedad se está viviendo una especie de “años locos”. Una muestra de ello fue el último verano europeo, que fue uno de los más caros de la historia y en simultáneo un boom; del mismo modo lo que ocurre a nivel local con los bares, restaurantes y los inéditos 10 River de Coldplay.
Estos provocadores interrogantes, entre muchos otros, llevan al lector por un camino de reflexión que dista de ser lineal y que se atreve a lidiar con un mundo que ha dejado de ser complejo para volverse ahora hipercomplejo.
¿Estamos analizando con profundidad hacia donde nos dirigimos? Humanidad Ampliada fue pensado y escrito como un nuevo aporte de este autor, al proceso de pensamiento que los futuros posibles traen como oportunidades y también cómo desafíos. ¿Vamos bien o vamos mal? En el último libro de Guillermo Oliveto está la respuesta.