ADELANTO WEBRETAIL – Marcelo Troiano, director de Selec, fue otro de los disertantes que está presente en el Digital Commerce Latam III.
Selec es una empresa rosarina fundada en agosto de 1987, que poseemos una amplia y comprobable experiencia en la comercialización, integración e implementación de soluciones tecnológicas de software, hardware y servicios profesionales para los mercado de retail, industrias, centros de distribución y logísticas, y empresas de servicio en general. La intención de la compañía es ofrecer soluciones innovadoras al mercado del retail, lo que los llevó a participar de ferias regionales e internacionales donde pudieron ver cuáles eran las tendencias a nivel mundial para implementarlas en la región. “Muchas veces nos adelantamos al tiempo y no tuvimos los éxitos deseados, pero seguimos insistiendo. En los últimos años la masificación del uso de internet y las nuevas tecnologías digitales asociadas, cambiaron rotúndamentante las reglas de juego de toda la industria”, sostuvo Marcelo Troiano. Ante esta situación, desde Selec comenzaron a desarrollar un ecosistema de comercio electrónico donde le asignan a la logística interna la importancia que debe tener en este proceso de cambio de negocios. “Por eso nuestra propuesta para esta tercera edición del Digital Commerce Latam consiste en una pregunta y un mensaje”, agregó.
“La pregunta es si el mercado tiene la logística preparada para el eCommerce. Mientras que el mensaje es que tanto el comercio electrónico como la logística tienen que estar integrados para crecer. El eCommerce puede pensarse como un clic, como una página, pero detrás cuenta con muchos procesos logísticos para llevarlo adelante. De esta forma, el comercio electrónico no es solamente habilitar una tienda en línea, sino mejorar todo el proceso logístico para cumplir con la promesa de valor del cliente”, enfatizó el director de Selec.
El comercio como lo conocimos ha cambiado rotundamente, el sonido de una caja registradora hoy es un clic en una pantalla. “La gran mayoría de los nuevos consumidores son digitales, encuentran en la conectividad la forma de complementar actividades del día. ¡Llegó una nueva realidad! Está en el mercado hace mucho tiempo, pero en el último año evolucionó mucho porque debido a la pandemia los hábitos cambiaron”, añadió y explicó que el 70% de los clientes sale de la casa solo cuando es esencial, el 22% adquiere más artículos de limpieza, el 57% dejó de ir a bares y restaurantes, el 26% adquiere productos vía online, el 27% está comprando alimentos más saludables y el 71% ahora se fija más en los precios que antes.
Por otro lado, desde la compañía consideran que existen cinco puntos esenciales o conceptos logísticos para tener en cuenta las operaciones de comercio electrónico. El primero es la gestión eficiente del inventario, ya que no puedo vender lo que no tengo. “El 76% de los minoristas están de acuerdo en que mantener la visibilidad del inventario en tiempo real es un desafío importante; mientras que el 82% dice que su empresa necesita mejores herramientas de gestión de inventario para garantizar la precisión. La gestión eficiente del inventario hace que los compradores online no se encuentren satisfechos con la capacidad de ordenar artículos agotados en la tienda online (a pesar de las opciones de cambio por otros equivalentes), ya que en otras tiendas podrá conseguirlo”, afirmó el directivo.
“Hay un punto que nosotros vemos en el segmento y es que la implementación de la tecnología digital en la gestión eficiente del inventario no se hace en toda la cadena, sino que se hace de forma fragmentada; lo que produce que no se pueda responder al mismo ritmo que la demanda del cliente”, continuó y comentó que los efectos de este inventario de forma fragmentada impactan en lo operativo, financiero y en la relación con el cliente. La información imprecisa lleva a menor productividad y mayores costos, la satisfacción del cliente es menor y se producen retrasos en el cumplimiento de pedidos consecuencia de una falta de visibilidad del inventario. “Para no tener esta fragmentación es importante la implementación de tecnologías móviles, de rastreo y de captura de datos en todas las etapas de proceso logístico. Esto lleva a reducir los procesos que hacemos en papel (al usar elementos portátiles), a mejorar la precisión en la selección, el empaque y el envío de artículos; y en la confiabilidad del rastreo de materiales y activos que estamos movilizando”, completó.
El segundo pilar tiene que ver con los centros de distribución y despacho. La llegada del eCommerce cambió la forma de despacho de mercadería y se empezó a hablar de las micro plataformas logísticas, que tienen la finalidad de poder preparar y distribuir no de un centro de distribución sino desde puntos geográficos más adecuados. Otra de sus características es que utilizan automatizaciones, ya sea para las tareas de almacenamiento como en las de picking y gestión de pedidos. “La consecuencia es la rapidez en la entrega de pedidos, la optimización de la estrategia omnicanal, el descenso de ciertos costos logísticos, capacidad de almacenaje limitada, pocas unidades por referencia y capacidad limitada para preparar pedidos; ya que todo depende de las micro plataformas logísticas”, aseguró y añadió: “Por otro lado, tenemos el uso de las tiendas, que han cambiado el espacio físico adaptando su surtido y ubicación como centro de despacho para atender nuevas solicitudes que llegan a través de los canales digitales, ofrecer al cliente posibilidades de entregas a domicilio en un menor tiempo y optimizar su rentabilidad de de los metros cuadrados. El rediseño de las tiendas puede dejar espacios para la preparación de pedidos o retiros en sucursal, lo que se convierte en una modalidad rentable y de avance”.
En línea con este punto, Marcelo Troiano hizo alusión a los dark stores, sitios de operaciones establecido para la preparación y envío de los pedidos que llegan desde la tienda online, sin material publicitario, clientes, cajas, etc. Brindan mayor capacidad, más oportunidades para nuevos productos, mayor disponibilidad, eficiencia y calidad; mejora en los procesos de picking, operación las 24 horas y planificación de rutas centralizada.
El tercer punto son los procesos eficientes de picking, ya que hoy el comercio electrónico implica una mayor cantidad de pedidos, los cuales tienen un promedio en menos cantidad de ítems pero con la necesidad de armarlos de forma precisa manteniendo la calidad es mayor. “Prácticamente no se concibe un eCommerce eficiente si no utiliza procesos automatizados. No solamente favorece el proceso de picking, sino factura posterior”, agregó. Terminales móviles, impresoras portátiles, teléfonos robustos, posibilidad de comunicación entre diferentes operarios son lo que hoy están trabajando desde Selec como soluciones digitales para hacer los procesos de picking cada vez más eficientes.
Por último, el cuarto punto son las nuevas formas de entrega. Más allá de lo que conocíamos anteriormente la pandemia impulsó nuevas formas de compra, por lo que ahora tenemos opciones como: entrega a domicilio, delivery y click & Collec. “El personal de picking y entrega necesita estar conectado para cumplir con los pedidos en línea, para ello se necesita un alto grado de visibilidad del inventario. La eficiencia de la cadena de suministro es muy importante para mantener un negocio rentable y la satisfacción del cliente”, definió el director de la compañía y prosiguió: “Dentro de las diferentes opciones de entrega tenemos la típica de la compra online y el envío de la mercadería desde el depósito; la compra online pero enviando desde la tienda; la compra online y que retiro en tienda; y la compra online, entrego en tienda y tengo la devolución en tienda”.
“Las soluciones de computación móvil con compatibilidad Android, impresoras y una infraestructura inalámbrica empresarial son indispensables para que una operación sea eficiente y permita satisfacer las demandas del cliente digital”, cerró Troiano.
¡Seguí disfrutando de la expo virtual haciendo clic acá!
Nota completa en las próximas ediciones de Revista RETAIL / Latam.