El retail se quiere expandir, pero llueven las trabas para poder hacerlo. En algunos casos la aprobación nunca llega y, en otros, tardan casi un año en lograrlas. En este informe especial de Revista RETAIL repasamos casos emblemáticos.
El mundo de los negocios cuenta con diversas vertientes que hacen a la habilitación de los comercios. En muchos de esos casos, es de puro conocimiento que las empresas deben pagar una especie de canon para poder abrir nuevas sucursales o, mejor dicho, poder levantar la tienda. Sin embargo, no siempre el hecho de que esté todo listo para abrir las puertas hace que esto suceda. Las coimas, conocidas también como sobornos, aparecen más de una vez en la escena disfrazadas de acciones de RSE u obras edilicias.
¿Son los municipios los que las llevan a cabo? ¿Quiénes están detrás de las trabas de los supermercados y mayoristas? ¿Se trata de los propios colegas competidores? Es momento de sacar conclusiones.
Buenos Aires
La disputa entre la provincia y Farmacity es de puro conocimiento. Tal es así que la cadena tuvo que buscar alternativas para poder llegar a GBA en otro formato, que no sea el de farmacia. Pero, ¿en qué radica el conflicto?
El 7 de noviembre de 2018 se llevó a cabo la primera audiencia pública en la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el reclamo de la cadena Farmacity para operar de forma comercial en la provincia de Buenos Aires. “Lo que de manera puntual pide a la Corte es que declaren inconstitucionales dos artículos, el 3 y el 14, de la ley 10.606 de la provincia, que regulan la propiedad de las farmacias -no incluye a las sociedades anónimas-, y establecen criterios geográficos y demográficos para la distribución equitativa de esos establecimientos”, contaron en aquel entonces.
La ley 10.606 establece una distribución racional de las farmacias en el territorio provincial, en función de la cantidad de habitantes y la distancia entre cada una de ellas. Frente a los intereses del mercado, el Estado suele considerar imprescindible tener una injerencia activa en la regulación de este tipo de establecimientos. De esta forma, aseguran el derecho a la salud en términos igualitarios en todo el territorio, impiden una concentración de farmacias en las zonas económicamente más rentables y obliga a los farmacéuticos a cubrir zonas rurales, remotas o marginales.
El resultado lo sabemos todos: el reclamo no tuvo efecto positivo. Tal es así que en junio del 2021 la empresa volvió a apelar ante la justicia para poder
obtener el acceso a la apertura de Farmacity en la provincia. La cadena inició una “demanda judicial contra la provincia con el objeto de obtener la declaración de nulidad de las resoluciones 35/12 dictada por el Ministerio de Salud bonaerense y de la nota 1375/11 y disposición 1699/11 emitidas por la Dirección Provincial deCoordinación y Fiscalización Sanitaria. Además, solicitó se declare la inconstitucionalidad de los arts. 3 y 14 de la ley local 10.606”, ya que consideró que la normativa no incluye a las sociedades anónimas, violándose el régimen de la libre competencia, así como diversas normas federales. Asimismo, alegó que el art. 3 de la ley provincial establece una serie de restricciones en cuanto a la localización de las farmacias vulnera el régimen de la libre competencia.
Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires rechazó el recurso extraordinario y confirmó el rechazo de la demanda iniciada por Farmacity. En este sentido, la corte local afirmó en su fallo que “al no admitir que las sociedades anónimas sean titulares de farmacias, la ley 10.606 tiende a facilitar la individualización de las personas físicas que organizan la actividad, el trato personal y directo, procurando así una mayor visibilidad frente a las autoridades y la sociedad en general”.
Es importante destacar en este caso que, además de la ley provincial, cuando surgió Farmacity algunas cámaras del sector mostraron su descontento ante la cadena, ya que eso les “quitaría mercado y acabaría con muchas empresas”. De todas formas, esta pelea aún no terminó y mientras tanto la compañía se expande a través de su insignia Simplicity en distintos puntos de GBA.
(Mirá la edición completa acá)
La Matanza
Hay una histórica leyenda que cuenta que existe un terreno sobre la Av. Juan Manuel de Rosas (Ruta 3) al 6100, junto al Hospital Paroissiene, Isidro Casanova, que perteneció a Coto CICSA. En aquel entonces, según fuente cercanas a Revista RETAIL, el intendente de La Matanza, Alberto Balestrini -quien luego le cedió su puesto al actual mandatario, Fernando Espinoza- le cedió un Crédito del Bicentenario para poder llevar adelante la inauguración de un supermercado y un centro comercial.
Desde aquel tiempo hasta esta parte, según nuestra fuente, “nadie se hizo cargo de la situación”. Desde la empresa “elevaron el reclamo correspondiente, ya que todo estaba habilitado por el intendente anterior, pero nunca pudieron lograr absolutamente nada”. “En este país no hay justicia, sino que prima la política y lo único que importa son los votos”, agregó con dureza.
Esta leyenda, que es real, también fue atestiguada por los propios protagonistas allá por 2016, durante la gestión de Mauricio Macri y la gobernación de la provincia de Buenos Aires en manos de María Eugenia Vidal. Durante una apertura de la cadena en la localidad de Moreno, Alfredo Coto apuntó directamente hacia el municipio de La Matanza por la falta de habilitación de su sucursal. «Nosotros vamos a donde nos dan la bienvenida; a donde no, no», declaró.
El complejo comercial es un proyecto que ha sufrido una decena de frenos judiciales y administrativos, y se encuentra en este momento en un punto muerto.
Desde Revista RETAIL quisimos comunicarnos con la Municipalidad de La Matanza para conocer los motivos por el cual nunca se llevó a cabo esta habilitación, pero no tuvimos suerte. Sin embargo, recabamos información y encontramos una nota de 2016 de Infobae, donde desde la entidad gubernamental sostuvieron que “el motivo para el freno es proteger a los pequeños comerciantes de Isidro Casanova, Rafael Castillo y Ciudad Evita que se verían afectados”, además de argumentar que “por el tamaño de la construcción deberían hacerse obras hidráulicas que eviten anegamientos para los vecinos de la zona”, entre otras cosas.
Por otro lado, vale destacar que en 2015 la entonces diputada nacional, María Ester Balcedo, ex titular de la cartera de Inspección Municipal durante el primer mandato de Espinoza, presentó un proyecto de ley para declarar el terreno como «de utilidad pública» y expropiarlo, con el fin de «preservar las arboledas existentes en el lugar» y abrir una calle interior que permitiera vincular los barrios periféricos con el Hospital Paroissien y facilitar el acceso a las escuelas especiales que hay en la zona. No obstante, el proyecto no tuvo movimiento.
- Una pelea recurrente
Recordarán lo sucedido en plena pandemia, ya que la novedad se replicó en todos los canales, radios y medios. En 2020, en Ramos Mejía, partido de La Matanza, se quiso llevar adelante la clausura de una boca de Coto. En este caso Alfredo Coto, junto a su esposa Gloria, se hicieron presentes en la puerta de la sucursal para buscar respuestas. «No sabemos por qué quieren clausurarnos. Fernando Espinoza tiene un encono personal contra mí y es algo que no entiendo porque somos generadores de empleo», comentó el directivo y agregó, en diálogo de Telefe Noticias: «Hay muchos gobernantes, intendentes e incluso Alberto Fernández nos apoya. Este hombre -haciendo alusión al intendente- está fuera de sus cabales, que venga acá a hablar conmigo y con mi señora. Evidentemente no es el hombre adecuado para gobernar La Matanza». Ese mismo día desde el municipio dieron a conocer que la clausura se daba supuestamente por «cuestiones de higiene y bromatológicas».
Lo concreto es que a la hora de llevar adelante la construcción del nuevo local la habilitación estaba sobre la mesa. Sin embargo, todo indica que desde la Municipalidad comenzaron a exigirle a la cadena obras edilicias por fuera de lo que sería el centro comercial, algo que finalmente no ocurrió. De esta manera, lo que buscó la entidad gubernamental no tuvo su fruto y la empresa nacional que iba a generar puestos de trabajo y desarrollo económico para el país, se quedó sin su sucursal y lo que había invertido hasta el momento en ella.
(Mirá la edición completa acá)
Moreno
Otra de las cadenas que estuvo en la mira hace muy poco anunció la apertura de un megaproyecto en el partido de Moreno. En marzo del 2021 el mayorista Nini dio a conocer que “próximamente abriremos las puertas de una nueva sucursal”, pero eso aún no ocurrió.
Fuentes cercanas a los representantes de la empresa le contaron a Revista RETAIL que siempre fueron llamativas “las demoras en las fechas” y que el local está “completamente equipado y listo para abrir”. Es por eso, además, que llamó poderosamente la atención la falta de habilitación -previamente aceptada- para concretar finalmente la gran inauguración.
El conflicto con esta boca radicaba, según le contaron a este medio, en una decisión municipal -habilitación- y otra nacional -ya que el ingreso y egreso se hace por autopista y ese sector pertenece a la gestión que comanda el país-. Ante esta situación, un directivo que conoce bien el sector dio a entender que Nini no accedió a la utilización del megaproyecto para la campaña electoral y eso le trajo consecuencias. Además, confesó que “es sabido que cuando se concreta el acuerdo del arribo a la cadena a una localidad se le suele pedir a las empresas que colaboren con algunos predios, asfalten calles linderas o plazas, o realicen acciones de RSE en barrios cercanos a la nueva tienda”.
Por otro lado, dichas fuentes confesaron que la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, adjudicó “el impacto vehicular” a la no habilitación, dato llamativo considerando que en la misma zona -por no decir a pocos metros- se encuentran diversas cadenas colegas y competidoras que funcionan correctamente.
Esta apertura de Nini generaría más de 300 nuevos puestos de trabajo para la zona, considerando que Moreno posee una tasa de desocupación del 7,5 (la misma expresa la intensidad de la desocupación en la población económicamente activa y se calcula como cociente entre la población desocupada de 14 años o más y la población económicamente activa de ese grupo de edad por cien), según el Observatorio Metropolitano.
A diferencia de lo ocurrido en La Matanza, en este caso finalmente se llegó a un acuerdo y ya está establecida la fecha de inauguración de la sucursal. Sin embargo, esto ya ocurrió en 2021 y no sucedió, por lo que habrá que esperar durante el transcurso del mes para saber si se concreta.
(Mirá la edición completa acá)
Santa Fe
Hace unos años se dictó la temida y odiada: Ley de Grandes Superficies (o Ley Provincial Nº 12.069). La misma prohíbe “la habilitación de las superficies
comerciales que ocupen un área mayor a los 100 m2 cubiertos, sea cual fuere la denominación que adopten -autoservicios, supermercados o las que en el futuro las sustituyan-, en los rubros de elaboración y comercialización a consumidores finales y a minoristas de productos comestibles, bebidas y artículos de limpieza en forma simultánea”.
De esta manera, en 2009, la provincia de Santa Fe, en sintonía con el pedido de cadenas locales, le impidió a grandes corporaciones arribar a la región y abrir hipermercados y supermercados a gran escala. Lo que sí habilita la ley es la compra o la fusión con cadenas ya existentes, aunque las mismas no pueden cambiar de bandera. Un caso emblemático en la historia fue el de Eki, que compró Supermercados Lorena para poder ingresar a Rosario, pero jamás pudo modificar el nombre porque la ley así lo impide.
Fuentes cercanas al sector aseguran que aún hoy “existen restricciones de todo tipo, impulsadas por la cámara de comercio locales para evitar que los grandes se coman a los chicos”. Lo cierto que este tipo de iniciativas resguardan a las pequeñas cadenas, pero a su vez no permite grandes inversiones a través de empresas de mayor tamaño o expansión a nivel nacional e internacional.
Dicho esto, es importante mencionar lo que sí habilita la Ley Provincial, la cual establece que:
- Almacén, Granja y Minimercado: Los locales comerciales que ocupen una superficie mínima de 16 m2 cubiertos y cuya superficie máxima no supere los 100 m2 cubiertos.
- Autoservicios: Los locales comerciales que ocupen una superficie mínima de 100 m2 cubiertos y cuya superficie máxima no supere los 500 m 2 cubiertos.
- Supermercados: Los locales comerciales que ocupen una superficie mínima de 500 m2 cubiertos requiriendo cocheras obligatorias para los que superen los 1000 m2 cubiertos.
- Negocios minoristas en cadena: Los locales comerciales que no constituyan una Gran Superficie Comercial, prevista en la Ley 12.069 y que pertenezcan a una persona física o jurídica o grupo económico, o cuenten con una modalidad de desarrollo logístico y/o publicitario común a todos los locales, explotados por sí mismos o dados a concesión o franquicia; cualquiera sea la modalidad de comercialización: autoservicio, autoasistido, asistido por personal de la empresa o por sus dueños.
- La estrategia de los grandes
A pesar de la Ley de Grandes Superficies, las cadenas de supermercados que pisan fuerte en el país buscan la manera de poder brindar sus servicios de forma completa, aunque los metros de sus tiendas no coincidan con los que poseen en otras provincias. Un ejemplo de ello es La Anónima, que llegó a Sunchales, Santa Fe, con un supermercado que posee 698 metros cuadrados de salón de ventas y un estacionamiento propio con 16 cocheras.
El día de la inauguración estuvo presente el Ing. Federico Braun, presidente de la cadena, quien sostuvo: “Una compañía como la nuestra está acostumbrada a abrir sucursales, pero en septiembre del 2018 nos dijeron que no podíamos abrir más. Ese día hice una promesa, que fue que el día que pudiera inaugurar una nueva boca iba a ser en Sunchales”, y agregó: “¿Por qué? Porque estamos en Santa Fe desde el 2004 y nos encanta estar en esta provincia porque es pujante, lo mejor que puede mostrar Argentina”.
En la misma línea, explicó: “Nosotros teníamos un pequeño terreno, pero nos hubiera gustado hacer algo más grande. Sin embargo, en medio salió la Ley de Grandes Superficies y decidimos concretar una pequeña sucursal que sea lo más representativo de supermercados La Anónima». De esta forma, en una boca con menos metraje la empresa brinda todos sus servicios, tanto en la tienda física como en la online.
“Abrimos en Sunchales con todo el procedimiento que indica la Ley y acá podrán encontrar todos los productos y adquirir todos los servicios que tiene La Anónima”, concluyó.
Todo esto sucede cuando uno quiere crecer y no lo dejan.
La nota completa fue publicada en Revista RETAIL marzo. Mirala acá.