Por mayores ventas de supermercados y canales online.
Cencosud anunció los resultados financieros consolidados correspondientes al Primer Trimestre del año 2020.
Los ingresos aumentaron 8,1% (excluyendo norma de hiper inflación en Argentina IAS29), como resultado de alzas de doble dígito en las ventas de Supermercados, incrementos entre dos y cuatro veces en las ventas del canal online de sus unidades de negocio desde la segunda quincena de marzo, y el efecto positivo de los tipos de cambio en Perú y Colombia. Todo esto compensado por la caída en las ventas de Tiendas por Departamento y Centros Comerciales y el efecto de la devaluación del peso argentino respecto al peso chileno.
La utilidad del período, excluyendo IAS29, fue CLP-33.617 millones, una disminución a/a, reflejo de la utilidad no recurrentes de la venta del negocio de retail financiero en Perú del año anterior (CLP 92.476 millones). Además, la utilidad se vio afectada por el aumento en los gastos no operacionales, como consecuencia del alza en gastos financieros que incluye el pago extraordinario de USD 68 millones por la re compra de bonos internacionales y el gasto de USD 30 millones por el efecto en la cobertura a que estaban asignados dichos bonos.
Adicionalmente, la compañía reconoció una caída en la revaluación de propiedades de inversión por una estimación más conservador en el negocio de centros comerciales. Un hecho destacable durante el primer trimestre del año fue el incremento en los canales online en todos nuestros formatos. De esta forma, mientras las ventas remotas de supermercados crecieron en 52,1%, las de las divisiones de Mejoramiento del Hogar y Tiendas por Departamentos se incrementaron en 36,9% y 59,1%, respectivamente. De esta forma, las ventas online consolidadas de Cencosud durante los tres primeros del año registraron un crecimiento de 52,4%.
El EBITDA ajustado recurrente aumenta 18,7% como consecuencia del mejor desempeño a/a en los cinco países en que opera la compañía dado el foco en eficiencias en la operación, ajustes en el mix de ventas y un mejor manejo del capital de trabajo. Destacan los resultados de Brasil, en que se alcanzó el mejor margen EBITDA de los últimos 4 años y el caso de Colombia.
Fuente: America Retail