Tenemos 70 años de trayectoria al servicio del retail, acompañando al sector en cada uno de sus adelantos. Durante todo este tiempo hemos visto crecer la industria y el comercio a través de distintas iniciativas, y nos hicimos eco de los grandes hitos y personajes que marcaron la historia del supermercadismo argentino, los cuales se verán sintéticamente reflejados en estas páginas.
Celebramos nuestro 70º aniversario en el mundo del retail y tenemos aún muchas cosas por contar. Somos conscientes de nuestro aporte y por eso es que trabajamos día a día para ofrecer al mercado un servicio de calidad, llegando a cada sector de nuestro país. Sabemos que éste es el camino y queremos seguir transitándolo juntos.
Década del 50: Apuestas y desafíos
En 1949 nació Mundo Licorista, la primera publicación de Editorial Moreno, creada por Vicente D’Anna para reflejar la actividad de un sector en crecimiento. Un año después Bernardino Brasas presentó en Mar del Plata el primer supermercado de Latinoamérica, La Estrella Argentina. Desde entonces El Almacenero -como se conocía a nuestra revista- marcó un camino imparable.
En cuanto a la industria: Fernet Branca presentó cocktails seleccionados y Guillermo Padilla Ltda. celebró sus 60 años. En 1953 nació Al Hogar Feliz en Tucumán, apareció café Arlistán, en Salta se dio a conocer Cavanna y en San Juan se inauguró el primer Dilbas. Un año después, Lever lanzó el jabón Lux de tocador gigante.
En 1955 El Hogar Obrero inauguró en la Ciudad de Buenos Aires su primer eslabón con autoservicio. A su vez, los Centros de Almaceneros fueron creciendo y Alberto Guil empezó a trabajar en el almacén de su tío, Elías Jacobo.
En 1956 abrió La Montaña de Oro en San Miguel y se realizó el 7mo. Congreso Nacional de Almaceneros en Santa Fe. Falleció Federico de Alvear -titular de la firma que lleva su nombre- y dejó de existir Alfredo Delbene. Mastromauro inauguró un supermercado de tres cajas en Junín y en materia de electrónica hubo un avance con el desarrollo del primer circuito integrado.
Hacia fines de la década se observó una suba en los productos de venta en el almacén a causa del deterioro de las medidas de control. Asimismo, decreció la necesidad de importación, lo que generó una estabilización de los precios. Ante esto se solicitó habilitar negocios a no menos de 300 metros de un local ya establecido. Ese año concluyó con la inauguración de un autoservicio que fue el origen de la empresa Tanti, de don Ohannes Manoukian.
Década del 60: Crecimiento sostenido
Fue una época próspera para el sector: aumentaron las industrias, nacieron nuevas marcas y empresas de autoservicios y supermercados.
Aceite Marolio deja atrás su slogan “Aceite Marolio, qué óleo”; Cervecería Bieckert festeja su centenario; surge el pescado supercongelado de La Campagnola; Siam lanza una conservadora especial para alimentos supercongelados; nacen las sopas concentradas Royco, le suceden los caldos Espiga y Knorr Suiza abre una categoría de ventas.
Aragone celebró sus Bodas de Plata y Fanacoa se transformó en Sociedad Anónima. Inauguró Disco, nació Papelera Mar del Plata y creció en el mercado Ernesto J. Pérez Cuesta, creador de la primera boca de Auto Servicio Americano (ASA) en Mendoza.
En 1961 Guillermo Padilla lanzó Paddy y Pulenta Hnos. presentó su vino Peñaflor paladar dulce. Abrió supermercados Limpito en Tucumán y Modelo, en Concordia. Un año después surgió el primer Minimax. Coca-Cola cumplió su 20º aniversario y Mayonesa Hellman’s llegó al mercado.
En Posadas se presentó Supermercados California. En Alta Gracia, Córdoba, inició la actividad Miguel Becerra y en el conurbano bonaerense Davi apareció en Morón. Pepsi Cola lanzó su envase grande y surgió el negocio de los fiambres envasados al vacío, además del detergente en polvo Ala.
En 1963 Bodegas Flichman exportó sus vinos y continuó el desarrollo de supermercados con más aperturas: Chango, de Viñales; y La Florida, de Modesto Manzur, en Salta. En Jujuy: José Flores inauguró Comodín y Domingo Pérez de Anzorena el supermercado Río Dorado. En San Luis ampliaron sus mercados el autoservicio de Bravi, el de Aiello y El Colosal. En Mar del Plata nació Elefante; en Santa Fe, Mini Star; y en Entre Ríos, Los Hermanitos, de Moine. En General Alvear inició su actividad Amador Martos; en Capital Federal surgió Supermercado Nueva York; y se abrió un supermercado montado por un mayorista: José Morandeira.
En Godoy Cruz, Mendoza, se inauguró el primer autoservicio de 150 m2: Angulo, eslabón de la cadena Vea. En diciembre, La Estrella Argentina pasa a ser propiedad de Silvino Llaneza. En tanto, Pensacola descubrió las comidas para calentar.
Un año después abrió el Autoservicio Carapachay, de Jacobo y Guil, consecuencia de la fiambrería que habían tenido años atrás. En la industria se podía encontrar: Fernet Branca con vermouth; detergente en polvo Andinix y Mayonesa Fanacoa con su novedoso pouch. Bagley cumplió 100 años, Grupo Peñaflor lanzó Cepita, Don Pérez y sus hijos transformaron su almacén en autoservicio; se presentó el detergente Presto de Lever y el Blanco Suter de Hudson Ciovini.
En 1965 iniciamos las cenas que serían un clásico de nuestra revista, conocidas como “Nuestros Encuentros”. Cooperativa Obrera Bahía Blanca cambió al sistema de supermercados; Reina Elena, en Rosario, abrió su primer local de 800 m2; y en Córdoba el mayorista Casa Petrini llegó al rubro minorista con la apertura de la cadena Americanos.
En 1966 Pindapoy lanzó jugos concentrados y Fleischmann el caramelo líquido. Los hermanos Reynoso -mayoristas hasta entonces- inauguraron el primer autoservicio minorista de San Cayetano, en Virreyes; y Antonio Toledo adquirió un mercado en Mar del Plata que fue el ladrillo inicial de la cadena. Un año después fue colocada la piedra fundamental de la planta de General Pacheco del Establecimiento Modelo Terrabusi, luego sede de Mondelez International.
Peñaflor lanzó su vino tinto en lata. Inauguró Canguro en Munro -el primer supermercado integral- y en 1968 abrió la segunda boca de la cadena en Temperley con 42 cajas. Más tarde hubo una apertura en Pompeya de Satélite -con un salón de ventas de 16.000 m2-. En Villa Cubas, Catamarca, Ricardo Marchioli fundó el supermercado San Martín; y Osvaldo Fabbro abrió El Túnel en Santa Fe. En Florida, Luis González transformó su negocio en autoservicio La Giralda; Julio César Blanco hizo lo propio en San Isidro al inaugurar El Galeón de Oro; y en Corrientes, Impulso inició su actividad.
Por su parte, 1969 inició con la modernización de la distribución minorista en el territorio bonaerense.
En medio de una serie de conflictos sociales se destruyeron 13 supermercados Minimax, propiedad del grupo norteamericano DACSA. Se inauguró el primer supermercado Acassuso; en Tucumán Yapur y Madkur adquirieron un supermercado y lo reabrieron modernizado bajo el nombre de Super 25; en La Plata abrió Niní y en Mendoza nació Supermercados Metro.
Década del 70: Dictadura e inflación
En 1970 se formó la Unión de Grandes Supermercados -presidida por Francisco Cruz, de Canguro: con José Waiman, de Todo, como vicepresidente-. Algunas de las 16 bocas de Minimax fueron compradas por El Hogar Obrero y utilizadas para sus supermercados bajo la bandera Supercoop. En tanto que Bernardino Brasas fue elegido presidente honorario de la CAS.
Dentro de un contexto adverso, compañías pidieron convocatoria -como Satélite y Todo-; mientras que otras abrían: Los Médanos en Villa Gesell y Átomo, de la familia Millán, en Mendoza.
Crespi ofreció su vino gran reserva, El Monaguillo lanzó su chocolate en taza y Pindapoy la botella de 1 litro de sus jugos. Ese mismo año se fundó Freddo -primera cadena de heladería artesanal- y el frigorífico Tres Cruces inauguró su planta en Morón. En 1971 presentó su convocatoria Canguro y en el ‘72 hizo lo mismo Gigante. En tanto, la industria siguió en movimiento: La Campagnola presentó las sopas concentradas en latas, Hiram Walker los vinos Loubert, Dellepiane el Whisky Ramsay y Fleischmann Argentina su mezcla preparada para bizcochuelo.
Un año más tarde se hizo el Primer Congreso y la Exposición Supermercadista en Rosario, en Salta abrió Súper Belgrano y se fundó la Cámara de Supermercados de San Juan. En Santa Fe inauguraron Foresto, El Buen Gusto y Alesso; y en Buenos Aires Pérez Cuesta reabrió Gigante. En 1975 se implantó el Impuesto al Valor Agregado IVA; cerró Gran Tía de Pompeya; y el directorio de la Distribuidora de Comestibles Disco SACI reformó su razón social y pasó a ser Disco SA. Ovidio Bolo fue elegido presidente de CAS. Se constituyó la Comisión Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y se inauguró el Autoservicio Mayorista Raso Hnos.
En la ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes, abrió el supermercado Titán; en Turdera apareció Zami y en Belgrano hizo su incursión el Autoservicio de Atilio y Oscar Sánchez.
En 1976 Canale celebró sus 100 años; Nestlé presentó su café torrado soluble Dolca y Molinos Río de la Plata el Extra Añejo Royal Command 8 años.
En 1977 siete supermercados Disco fueron incinerados y, en Rosario, ocurrió lo mismo con Supermercados Tucumán, propiedad de Víctor Suárez. En el Cerro de las Rosas, Córdoba, abrió Supermercado El Brillante; en Cutral Có, Neuquén, Edel Merino inauguró el supermercado Más; Metro presentó en Mendoza un local de 850 m2; y en Adrogué, Buenos Aires, hizo lo propio Supermercados Zami.
La industria vitivinícola lanzó la botella de litro y medio con Crespi, Termidor y Cinzano. Norte abrió una boca que marcó un hito al convertirse en el supermercado de mayor venta por metro cuadrado del país. Los Dacunda dieron lugar a su tercer Supermercado Impulso en Corrientes y Establecimiento Las Marías lanzó la yerba mate para filtro Taragüi -hoy mate cocido en saquitos-.
En 1978 el mercado siguió creciendo: Súper 25 abrió en Tucumán; el sector lácteo evidenció un gran desarrollo; en materia de packaging hubo nuevas presentaciones; y los propietarios de Norte se hicieron cargo del negocio modelo Aranjuez que pertenecía a Oscar Virginillo. Además, se inauguró la segunda boca de Supermercados California en Misiones. Aparecieron las hamburguesas de pollo y Quickfood presentó Patyviena. Federico Braun asumió como presidente de La Anónima y Mastellone Hnos. cumplió 50 años. Tras la disolución de la firma Pochinki y Mellicovsky se constituyó Racso -Casa Pochinki, hoy Autoservicio Mayorista Vital-. En tanto, abrió La Leonesa en Montes de Oca 465 y Topsy en Neuquén.
En 1979 se inauguró el Vea III en Mendoza -inédito por su techo de 2.000 m2 sin columnas y un estacionamiento de 5.000 m2-. En Buenos Aires se inició la distribución de Café La Virginia, Villavicencio lanzó su agua mineral en sachet y Tacconi el producto Amargo Serrano Tacconi. Supermercados Toledo, en Mar del Plata, reemplazó la venta del servicio de carnes y fiambres por el sistema de autoservicio; Héctor Derka, en Roque Sáenz Peña, Chaco, abrió el supermercado que lleva su nombre; y los Herrero
incursionaron en San Juan.
Década del 80: Fuerte expansión
En los ‘80 se afianzaron los supermercados -Norte llegó al número 16 y Disco al 39- y surgieron los primeros centros comerciales. Supercoop siguió con su desarrollo nacional, al igual que El Más Gauchito, de Llaneza; y Su Supermercado llegó a cinco bocas. En 1980 Marchioli inauguró en Catamarca y Salvador Morello abrió en Córdoba. Se constituyó la Corporación Mayorista y hubo cambios en equipamientos: Ernesto Pérez Cuesta importó e instaló la primera central de frío de New System, así la centralización de frío reemplazó a los equipos individuales. En la CAS se reeligió como presidente a Ovidio Bolo, acompañado por Pérez Cuesta y Federico Braun; y se creó la primera Jornada
Supermercadista. Norte abrió en Boulogne y Martínez.
Se inauguró otro Autoservicio Todo en Mar del Plata y un Super Rosario. En 1981 Luis Moya llevó Horizonte a Pehuajó, se produjo la apertura de Lucky y una de Supermercados González en San Juan. Carrefour desembarcaba en Argentina con dos hipermercados y una inversión de US$20 millones. Swift introdujo su puré de papas instantáneo y la Cámara Argentina de Supermercados organizó un segundo encuentro. Se llevaron a cabo las Jornadas Supermercadistas Regionales en Rosario y la Federación Mayorista hizo su Convención en Tucumán. Además, abrió la cadena voluntaria SPAR.
En 1982 Super Boerio inauguró en Rosario, Los hermanos Blanco comenzaron su actividad con Yaguar y Toledo se alió con NCR para implementar el código automático y ser el primero de Latinoamérica en tener scanning. El 10 de marzo Carrefour abrió las puertas de su primera boca en el país con una superficie de 17.000 m2 cubiertos y cinco años más tarde le anexarían el Soleil Shopping Center. En Rosario Hiper Tigre, de Francisco Regunaschi, despertó expectativas. Molinos festejó sus 80 años, Diarco comenzó su camino de la mano de Roberto Goldfarb y apareció Dánica Dorada. Abrió Jumbo en Buenos Aires, supermercado Acassuso y Su Supermercado en San Miguel, y Carlos Pochinki estrenó un local para su Autoservicio Mayorista en Morón.
En 1983 Carrefour compró Gigante de Vicente López e inauguró allí un mercado. Mastellone Hnos. abrió una de las plantas más grandes del mundo destinada a leche en polvo. Se creó la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) con Ovidio Bolo como su presidente. Pérez Cuesta inauguró un Stop y Montaña de Oro de Liscovky. Metro desembarcó en Capital, Casa Iñíguez celebró sus 80 años con 16 bocas y Rapi Estant presentó un carro para hipermercados con capacidad para 180 litros.
En 1984 Tetra Pak creó la beca Rubén Rausing -permitió a supermercados conocer su casa central situada en Suecia-. Disco adquirió 11 supermercados en Mendoza que pertenecían a Pérez Cuesta y Gigante, además de dos Stop en Capital Federal; Supermercados Americanos llegó a Buenos Aires y Elefante abrió en Mar del Plata. En tanto, El Almacenero pasó a llamarse Autoservicios, Supermercados y Almaceneros (ASA) para mostrar la evolución del comercio minorista. Raffo lanzó una línea de exhibidoras refrigeradas. Luis Dekleva abrió en Lomas de San Isidro; Salvador Puy, El Líder en Mendoza; Carlos Méndez, la primera boca de Pájaro Azul en Formosa; en Rosario nacieron cinco autoservicios Delta y en San Juan los Camanforte celebraron sus 70 años. En tanto, Bodegas Peñaflor lanzó los jugos Cepita en envase Tetra Brik.
Autoservicio La Loma abrió mayorista en José León Suárez; se creó la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS) y El Hogar Obrero -que tuvo un crecimiento de tres sucursales por mes para 1985- inicia su declive. En Olivos abrió el supermercado mayorista Omni. La Montaña celebró su 30º aniversario, se inauguró el local número 19 de Cooperativa Obrera Bahía Blanca en Punta Alta y Tomás de León abrió en Santa Rosa, La Pampa.
En el ‘87 se inauguró La Prudencia -autoservicio mayorista-; en Formosa Las Tres Pibas festejó sus Bodas de Oro y Mastellone Hnos. inauguró una planta para la industria quesera en Canals, Córdoba. Garbarino abrió su primer local en Buenos Aires y en Rosario hizo lo propio Supermercados La Reina.
En 1988 desembarcó Makro en el país, en Panamericana y Pelliza. Abrió el segundo Jumbo con el agregado del Unicenter Shopping -primer centro comercial del país-. Presentamos el libro “Supermercados Argentinos”, escrito por Salvador y Elena D’Anna; y Patio Bullrich abrió sus puertas en la Capital Federal.
En 1989 La Serenísima lanzó la leche cultivada, Makro se asoció con Tía para crear un local en Haedo y se inauguró el Carrefour Vélez Sarsfield, en Liniers. Abrió Córdoba Shopping Center, Tía en Río Grande y La Loma su segundo local en Villa Ballester.
Década del 90: Globalización y tecnología
Molinos Río de la Plata inauguró su centro de distribución en Victoria íntegramente robotizado. Disco abrió una tienda en Córdoba Shopping Center y Supermercados Todo un salón con tecnología de punta en Bariloche. La emisión de las tarjetas de crédito se hizo realidad. La Gran Provisión abrió las puertas de su quinta sucursal en zona norte , mientras que Avellaneda Dicris y La Loma unían sus fuerzas para inaugurar Dilom, una nueva propuesta mayorista.
Se unificaron la Cámara de Autoservicios Mayoristas (CAAM) y la Cámara de Distribuidores dando origen a CADAM. Nuevo Centro Shopping desembarcó en Córdoba. Además, se inauguró el Norte Zárate, una sucursal de Amigazo en Quilmes y una de Tigre en San Nicolás.
En cuanto a los shoppings: Alto Palermo era furor, se incorporó el Plaza Liniers y se inició el reciclado de Galerías Pacífico. En Mar del Plata Disco abrió una boca hipermercadista de Elefante y Supermercados Hawaii cumplió 10 años. Hacia fin de año falleció Fulvio Pagani -mentor de Arcor- y tomaron la posta sus herederos.
En 1991 La Prudencia inauguró su segundo hipermayorista en Quilmes; Nestlé lanzó su avena y Dogui sus trocitos alta nutrición. Nació la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG). Carlos Pochinki se amplió en Burzaco. Surgió Norpac, creadora de la cadena de tiendas de conveniencia Best. En Santa Fe, Hipermercados ABC abrió una boca; apareció Núcleo Mayorista -grupo integrado por Don Rodrigo, Landa y Fernández, Comay, Novoa y Dos Santos Pereira-; y Soleil transformó los shoppings con el Factory Outlet -venta directa de fábrica-.
En 1992 se inauguró el supermercado Unimarc y Su Supermercado llegó a Luján; arribó a Palermo el Carrefour Salguero; Coto alquiló tres ex bocas de Supercoop para reinaugurarlas como propias en Santos Lugares, Mataderos y La Paternal, y luego levantó dos sucursales en Floresta y Ramos Mejía. La firma Guillermo J. Padilla e Hijos cele-bró 100 años. Unimarc abrió en Martínez; Norte lo hizo en Caballito y con sus 4.000 m2 se convirtió en el super más moderno y avanzado de Latinoamérica. Disco siguió creciendo gracias a las aperturas en La Plata y Remedios de Escalada. Abrió el Paseo Alcorta, Carrefour inauguró en Quilmes -llegando a ser la boca con mayor facturación del mundo- y en Rosario hizo lo propio Hipermercados Mega.
Jumbo presentó el Parque Brown Factory Outlet -lindante a su hipermercado original- y abrió el Mendoza Shopping Center junto a un super Vea. En Lanús apareció la primera sucursal de Ekono. En el interior del país se inauguró en Rafaela, Santa Fe, la cuarta boca de Supermercados Pingüino y en Sáenz Peña, Chaco, una sucursal de Rojas. Coto abrió en la Av. Cabildo -4.500 m2 con patio de comidas y estacionamiento de cuatro niveles-. Además, La Anónima cumplió 85 años y por tal motivo realizamos una gira por la Patagonia.
Jumbo inauguraba el Easy Home Center, centro dedicado exclusivamente a la construcción. Norte abrió una boca de dos niveles en Barrio Norte; Hipermercado Mega adquirió en Rosario el salón de Yoia -que había reemplazado antes a Tigre-; y en la misma ciudad Makro cortó sus cintas. Maxiconsumo apareció en el mercado, Jumbo inauguró su tercer comercio en Llavallol y en Mendoza empezó a operar la tienda Falabella. Además, Burger King llegó a Argentina, Williner celebró 65 años y Quickfood inauguró planta productora en Martínez.
En 1994 se lanzó la red de supermercados Pronto -constituida por Dicris, La Loma y Vital-. En Bahía Blanca, Cooperativa Obrera inauguró dos sucursales. Ovidio Bolo fue reelecto como presidente de la Federación de Supermercados y la Cámara Argentina de Supermercados estrenó su sede en Viamonte 340. La unión de los mayoristas La Choza, Lodico, La Tortuga y Yaguar dio inicio a la cadena Super Top; mientras que Casa Nine se asoció con Su Supermercado para construir un centro de compras y esparcimiento en el oeste de GBA. Arcor abrió la planta de chocolates más grande de Latinoamérica en Colonia Caroya, Córdoba.
Se presentaron tres tomos de la edición Nº 500 de Autoservicios, Supermercados y Almaceneros, sello distintivo de nuestro esfuerzo. Cencosud abrió el segundo Easy Home Center en Llavallol; en Lomas de Zamora la familia Bruno inició el camino de Josimar y Molinos presentó la Mostaneza Supra. En Gualeguaychú inauguró un Supermercado La Familiar; Coto en Belgrano; Spar en Floresta; y
Zorzón en Chaco. Se presentó ante los proveedores nacionales la cadena Walmart y Carrefour abrió otra sucursal en Morón. Hizo su aparición la Red Digital Soporte a nivel nacional (RDS) y Disco fue el primer supermercado en hacer uso del servicio interconectando todas sus bocas. Luego se sumaron: Coto, Jumbo, Carrefour, Walmart, Tigre, Spar, Americanos y Alberdi. Tía llegó a Catamarca; en Salta abrió el shopping center Nuevo Norte y McDonald´s inició la venta de sus primeras hamburguesas en el país.
En 1995 La Gallega inauguró su primer hiper en las afueras de Rosario; Toledo su boca número 18 en Mar del Plata y en Tucumán se construyó el Shopping del Jardín -de 30.000 m2 y un supermercado Disco como ancla-.
Supermercados Vea celebró su sucursal número 26 en Mendoza; se comenzó a construir el Alto Avellaneda; y Cencosud SA inauguró el Jumbo más grande de la cadena en San Martín -un paseo de compras de 51.000 m2 junto a un Easy-.
Los Gallegos Shopping abrió un centro comercial en Mar del Plata; Americanos adquirió 10 sucursales de Sol Supermercados; Tía inauguró en General Roca; Norte reabrió en Olivos su vigésima sucursal y sumó una en Tigre. Además, Carrefour llegó a San Miguel, se inauguró en Coronel Suárez la tienda 26 de Cooperativa Obrera y Coto eligió Caballito para su local número 60.
En Belgrano abrió sus puertas el Solar de la Abadía y Super Acuario un local en González Catán. Coto reabrió el hipermercado del Shopping Spinetto y Carrefour se instaló en San Martín. Norte desplegó su potencial en Tandil con una sucursal de 5.200 m2 de salón de ventas.
En 1996 Sam’s Club inauguró su segunda boca en la Argentina junto al Walmart de Av. Constituyentes; Disco acompañó en Adrogué al Boulevard Shopping; en Monte Grande se abrió un nuevo Carrefour y en Sarandí Coto apostó a un hipermercado de 11.000 m2. De la mano de Boeri y Cardoso surge Merko en Santa Fe y Cooperativa Obrera realizó la apertura de un supermercado en Bahía Blanca, mientras que Carrefour lo hizo en Mendoza. Se conmemoraron 100 años de la firma Sagemüller y Su Supermercado llegó a la localidad de Merlo.
Tía arribó a Olavarría y Super Jazz -incursión minorista de Dicris- abrió una boca en Barracas. La Anónima inauguró en Venado Tuerto; Super Acuario llegó a Cañuelas; Libertad abrió una boca en Córdoba; Supermercado Sur pisó Cipolletti; y Toledo, Balcarce y La Loma eligieron Bahía Blanca. En tanto, Sancor estrenó su Centro de Distribución Automatizado en Don Torcuato.
Carrefour abrió en Rosario, Norte en Bernal y Jumbo construyó en Palermo. En Mendoza Metro salió a la carga con Max, su primer hipermercado. Juan Mirenna asumió como presidente de la Cámara Argentina de Supermercados. Exxel Group adquirió CADESA-Norte, con Alberto Guil a cargo de la presidencia por un año más.
Cooperativa Obrera inauguró en Tres Arroyos, Sam´s Club en San Justo; Casa Lozano en Salta, Toledo en Necochea y Coto en Quilmes. Molinos lanzó su Vieníssima Light, Gándara celebró un siglo de vida, Arcor presentó los chicles sin azúcar Top Line y Eveready deslumbró gracias a Energizer. Llegó a Chaco un hipermercado Libertad y Aragone abrió su segunda tienda en Necochea.
En 1997 Oasis inauguró en Belgrano con adelantos tecnológicos; en Cutral Có, Supermercados Mas implementó Credimas -tarjeta pionera del supermercadismo local- y Vea abrió en San Juan. Avellaneda vivió el arribo de Walmart, Coto y Carrefour; mientras que Disco batía récords abriendo dos sucursales el mismo día. En Rosario, Reina Elena celebró su séptimo local y DIA abrió como la primera incursión del grupo Promodés.
Jumbo inauguró una mega tienda en Morón, Norte en Elcano, Carrefour en Moreno, Coto en San Isidro y Disco apostó por tres bocas: Capital Federal, Tucumán y Bahía Blanca. En Concordia Modelo abrió su formato exprés; Walmart lo hizo en La Plata y Auchan anunció su apertura en Avellaneda.
Norte desembarca en Rosario. Libertad inauguró su sexta sucursal en Córdoba, Jumbo llega a Quilmes, Walmart a Bahía Blanca y Ekono amplió su local de Lanús. Norte alcanzó Pergamino y La Gran Canasta inauguró en Lomas de Zamora. Carrefour genera revuelo con su apertura en Mar del Plata, ingresando al mundo del supermercadismo. En Paraná, Los Hermanitos abrió un centro comercial; Unimarc habilitó su Multicenter en Belgrano; Tia inauguró su boca 56 en Palermo y Libertad su segunda tienda en San Miguel de Tucumán. En tanto, Farmacity inició su actividad en nuestro país.
La cadena holandesa Ahold se asocia con Velox dando origen a una nueva compañía: Disco-Ahold International. La Anónima estrenó sus oficinas centrales en Ituzaingó; Norte abrió una boca en Concordia, Entre Ríos; Carrefour llegó a Adrogué y la empresa de Peirano reinauguró en San Isidro, como primera acción de la era Ahold. Norte arriba a Villa Mercedes, San Luis, y en Buenos Aires llegó a Don Torcuato. Walmart inauguró en Paraná, Disco reabrió su local de Esmeralda al 1300 y Norte celebró la apertura de su tienda en la calle Nazca. En el interior, Walmart arribó a Neuquén y La Anónima a Trelew, Chubut. Autoservicios, Supermercados y Almaceneros pasó a llamarse simplemente ASA. Además, sumamos un servicio de reporte informativo online: webretail.com.ar (hoy webretail.news).
Se inaugura el Coto ubicado en México y Pichincha, y Ekono en General Pacheco. La Anónima llegó a Junín, Carrefour abrió por segunda vez en Córdoba y se sucede una ola de aperturas: Ekono en Monte Grande, Norte en Boedo al 3300, Tía en Trelew y La Anónima en Plaza Huincul, Neuquén.
En Longhchamps, la sociedad Danone-La Serenísima inauguró su planta industrial. Tía abrió en Ushuaia, Metro en San Luis y Carrefour en San Fernando, al tiempo que Home Depot comenzaba su incursión en el país. Se inauguró Tia Puerto Madryn y otro Norte (ex Mega) en la ciudad de Rosario.
Tia quedó en manos de Exxel Group; Disco unificó bajo su nombre las cadenas Elefante, Su y La Gran Provisión, y mantuvo la identidad de Vea. Abrió sus puertas el mítico Shopping El Abasto y en Rosario Rosental inauguró su depósito inteligente de 17.000 m2.
En 1999 Coto abrió en Mataderos; Norte en General Pacheco y un centro comercial junto a su boca de Pilar. Toledo, Americanos, Cooperativa Obrera, La Anónima y Metro se aliaron para hacer frente a la expansión de las multinacionales y así nació Primer Precio.
A nivel mundial se da la fusión entre Carrefour y Promodés, y en Argentina el gigante francés se quedó con Norte. Aragone inauguró su sexta boca en Tandil y La Anónima abrió una en Santa Rosa. Casino concretó la compra de San Cayetano y Farmacity se impone como cadena de farmacias por autoservicio.
El nuevo milenio
En 2001 Nestlé cumplió 70 años en Argentina, Vital abrió una sucursal en Quilmes, Coto se presentó en Av. Cabildo y Grupo Casino inauguró las primeras dos bocas de Leader Price. Llegó Celusal Light con bajo contenido de sodio; Arcor festejó sus 50 años; La Serenísima trajo Actimel -producto que generó conciencia sobre los alimentos saludables-; Georgalos y Bagley se asociaron para la fabricación de chocolates y Granja Tres Arroyos lanzó productos saborizados. En tanto, Toledo presentó un servicio de compras online llamado E-Toledo y Discovirtual llegó a Córdoba. Coto inauguró un gran hiper en Ciudadela; Auchan abrió su tercer emprendimiento en Quilmes y La Anónima festejó la apertura de sucursales en General Pico y Río Gallegos. Cencosud inauguró en Mendoza su Portal de los Andes y Carrefour reabrió en San Lorenzo. En tanto, Bagley presentó Criollitas con cereales y Nestlé los cereales
junior para batir con leche.
En 2002 Makro llegó a Santa Fe y Toledo abrió en Tandil. Carrefour inauguró en Pilar una tienda transformando un ex hiper de Norte y Vital realizó una apertura en La Plata. En Buenos Aires se consolidan los outlets y FABA conmemoró sus primeros 50 años en el sector almacenero.
Marolio abrió un local propio en Belgrano, Carrefour y Jumbo cumplen dos décadas en Argentina y Tetra Pak celebra medio siglo en el mercado mundial. Se crea la Asociación Empresaria Argentina (AEA) para fomentar el desarrollo del sector. Y un detalle más: el Hotel Intercontinental fue la base del Encuentro Nacional Retailer.
En 2003 Zorzón inaugura una nueva sucursal en Resistencia y Eki apunta a crecer como cadena más allá del formato de discount. Se crea la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), liderada por Alfredo Coto. Gracias a Kraft aparecieron las Club Social y las galletitas Express cumplen 75 años en el mercado. Se expande Primer Precio y nosotros recibimos el premio APTA a la mejor revista especializada.
En 2004 Cencosud concreta la compra de Disco y nace la Cámara de Autoservicios y Supermercados de propiedad de Residentes Chinos (CASRECH), como consecuencia natural del desarrollo de los comerciantes de origen asiático en el país. Gillette lanzó la nueva Prestobarba Excel, Unilever renovó su logotipo con un concepto ecológico y llegaron Yaguar y Josimar a Capital Federal. Se inauguró Alto Rosario y El Portal de Rosario, dos grandes shoppings de la ciudad de la mano de Coto y Jumbo como tiendas ancla. La Anónima compró Quijote en Rafaela y Dos Anclas presentó su nueva línea de vinagres.
En 2005 cumplió 100 años la cadena David Rosental e hijos, de Rosario. Realizamos el primer Congreso Nacional de Vinotecas auspiciado por CAVA. Plusbelle lanzó la línea de shampoo Evolution y Makro inauguró su sucursal número 16 en Tucumán. Desde la revista destacamos el salto de las industrias al ámbito del retail de Arcor, Paladini y Frigor. El vino en Tetra Brik cumple 23 años, Cruz de Malta festeja sus 130 y Havanna se expande a Chile con 12 locales.
Fargo presentó la línea de panes light y Coca Cola lanzó Quatro Light. Walmart festeja sus 10 años en Argentina y McDonald’s sus 50 en el mundo. Por su parte, Nestlé llegó a los 75 entre nosotros. Arcor presentó su división de helados y Pernod Ricard adquirió Allied Domecq.
En 2006 Euclides Bugliotti creó el complejo comercial supermercadista Dinosaurio; Falabella trajo un nuevo concepto de tiendas departamentales; Carrefour Argentina exporta a Europa y Munchi’s desembarca en Chile con sus helados premium. En tanto, Roberto Basualdo agrandó una sucursal en Mendoza, Alas inauguró en Río Gallegos y Cooperativa Obrera se expandió en Cipolletti. Norte abre la última boca en el barrio de Belgrano. Supermercados Modelo cumple 45 años en Concordia. Doña Noly presenta su línea premium Dom Brots y Lays trae al mercado las papas fritas sin grasas trans. Comienza el cambio de bandera de Norte a Carrefour Express, mientras que Walmart se expande bajo el nombre Changomas, con un local en La Rioja. Coto abrió una tienda en Cariló y Arcos Dorados compra la franquicia de McDonald’s en Latinoamérica.
Medialunas del Abuelo llegó a Bolivia; Nutrovo conduce la marca Caldén al mercado mayorista; Cencosud llega a Brasil con la compra de Gbarbosa y CBSé se afianza con sus yerbas saborizadas y endulzadas de la línea Dr.Cormillot. Eki se consolida como negocio de proximidad, pero deja atrás el concepto de Discount; Yaguar va por una nueva sucursal y Bonafide mantiene su expansión con cafeterías.
En 2007 Jumbo Retail afianza su propuesta multiformato con cada una de sus banderas, Makro anuncia inversiones y Walmart inaugura su nuevo centro de distribución. La revista visita a Supermercados Aiello, en San Luis, y refleja el desarrollo de Pájaro Azul en Formosa. En 2008 se inauguran los minimercados barriales de 200 m2 gracias a Changomas y Carrefour inicia una frenética expansión por Resistencia, San Miguel de Tucumán y Tigre. Rapi Estant cumple 40 años y Sodimac, homecenter chileno, abre en Argentina. La Anónima y Ledesma celebran 100 años cada una y SC Johnson festeja sus 50.
Starbucks abre su primer local en el país y Molinos Río de la Plata adquiere el Grupo Estrella. Farmacity supera las 100 bocas y Makro Argentina desarrolla Makro Gallery. McDonald’s inaugura un local express en el aeropuerto y Coto en Munro. CBSé cumple 30 años, Ceras Suiza 60, Grupo Escoda 35, Seven Up 55 y las galletitas Express 80. Libertad inaugura centros comerciales en Córdoba: Paseo Rivera Indarte y Paseo Villa María; Frávega construye un nuevo centro de distribución; Makro adquiere la cadena Roberto Basualdo y Walmart compra D&S en Chile.
En 2009 Dot Baires se lanzó como el shopping más grande del país y con el local más moderno de Walmart, que además inauguró su nuevo logotipo; y Makro compró la cadena Hugo Tarquino, mayorista de Córdoba. Walmart abre su segundo Changomas y continúa su expansión en Formosa, Santa Rosa y Mendoza; Coto presenta nuevas tiendas en el interior con la sucursal Puerto en Santa Fe; La Proveeduría en Comodoro Rivadavia y APA Pájaro Azul festeja 24 años en el mercado formoseño y lo reflejamos en las páginas de asaretail. Procenex relanza su línea de limpiadores diluibles para grandes superficies con fragancia, Harpic presenta un bloque para mochila en pack económico y Danone Argentina inaugura en Longchamps una planta piloto para producir y envasar yogures y postres.
Dulcor trae productos light de la línea Dr. Cormillot, aptos para diabéticos; e Inalpa lanza una línea de conservas de la Fundación Favaloro. Finaliza la década con la expansión de Libertad a Rafaela, Santa Fe, mientras que la industria sigue creciendo y evolucionando.
Nuestro tiempo
El 2010 comienza con la compra de Leader Price a Eki. Changomas abre cuatro bocas -Mataderos, Pompeya, Liniers y Flores-; Diarco y Supermercados APA celebran sus 30 y 25 años, respectivamente; y Cooperativa Obrera sus 90 en el mercado. Nace Tortugas Open Mall; Coto abrió sucursales en Remedios de Escalada y Ezeiza en formato super e hiper; Carrefour se expandió a través de sus Mini -con 200 o 300 m2 de salón de ventas-; y retailers de tecnología -Compumundo y Garbarino- también presentaron sus tiendas.
Nestlé conmemoró sus 80 años en el país y presentó el primer cereal para chicos con yogurt. Frávega cumple 100 años. Aparecen nuevos jugadores como Starbucks, los McCafé de McDonald’s y la italiana Illy Café. Vital abre en Santa Fe; Sodimac en Vicente López su quinta boca; y Walmart en Olavarría. En esa misma ciudad, El Gigante se afianza como distribuidor del centro bonaerense.
La Anónima concreta el traspaso de los locales de su cadena de proximidad Best a Carrefour. Supermercados Mayoristas Yaguar abre un nuevo local en Mendoza. Megatone llega a Lomas de Zamora y Mostaza se desarrolla en el interior.
El mayorismo santafecino se congrega bajo el nombre de Cámara Santafecina de Distribuidores Mayoristas (CASADIMA). Yaguar ruge en Resistencia con la apertura de su sucursal número 13; CLC inaugura su primer local mayorista y abre la cadena minorista boutique El Almacén; y Diarco llega a Chascomús. Chandon celebra su medio siglo y SanCor su 70° aniversario.
En el 2011 Carrefour inaugura su Market en el Paseo Champagnat de Pilar y su primer mayorista bajo el nombre de Atacadao en Laferrere. Nuestra revista viajó a Alemania para cubrir la Euroshop 2011. Coto presenta en San Fernando su tienda número 116. Arcor festeja su 60° aniversario y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) sus 50 años.
Carrefour abre una boca en Banfield y Grupo Cencosud desembarca en Madero Harbour para llevar un supermercado premium a la zona. Alicorp se consolida con la adquisición del 100% de las empresas Italo Manera y Pastas Especiales.
Nivea cumple 100 años y Musimundo suma nueve sucursales. Grupo Casino asume el desafío de abrir paseos de compras e hipermercados Libertad. Cooperativa Obrera compra locales en Trenque Lauquen, Plottier y Bolívar. Frigor conmemora sus 40 años y Supermercados Pingüino lleva a sus tiendas espacios exclusivos. Campari reinaugura su planta en Capilla del Señor, La Genovesa abre en Lanús y Bic cumple 60 años. Diarco anuncia su primera obra para el 2012 en Río Grande y Grupo Márquez se consolida con 160 tiendas. McDonald’s festeja su cuarto de siglo en Argentina.
En 2012 Nutrovo adquirió equipamiento y amplió su planta de Marcos Paz. Vea sumó un local en Mendoza. Surge Paseo del Fuego Shopping Center, en Ushuaia, con una sucursal de La Anónima. Carrefour compra las tiendas Eki para potenciar su expansión; Walmart presenta las primeras cajas autoservicio y Cooperativa Obrera llega a los 100 locales. Wendy’s volvió a la Argentina con un local
en Belgrano.
Cencosud adquiere el 38.6% de la empresa Jumbo Retail Argentina y toma el control de las cadenas Jumbo, Disco y Vea. Sodimac presenta un nuevo centro de proyectos en su sucursal de Vicente López; La Anónima inaugura un supermercado en Playa Unión, Chubut; y Josimar una boca en Berazategui. Los 5 Hispanos cumple 50 años. Ricardo Zorzón es elegido presidente de la CAS -sucede a Ricardo Cáceres-. Mostaza abre el local número 55 en Catán Shopping Center. La Proveeduría, de Comodoro Rivadavia, inauguara ocho sucursales en la zona. Micropack busca centralizar sus depósitos satélites con un único establecimiento de más de 12.000 m2.
En 2013 Grupo Escoda celebraba su 35º aniversario. Walmart llega a su sucursal número 100. Makro festeja sus 25 años en nuestro país. Gómez Pardo abre un centro comercial en Tucumán y se inaugura el primer Farmacity Look. Carrefour alcanza las 500 bocas e Hipermercados Libertad crece en Rafaela con el agregado de cuatro salas de cine al paseo comercial. Luego de la reaparición de Wendy’s en el mercado, KFC llega al país y desembarca en Alto Palermo; mientras que Heladería Chungo abre en Caballito. Café Martínez cumple 80 años y abre una tienda en Dubai, Emiratos Árabes. Supermercados Dar, del grupo Rosental, inaugura en Gualeguay su cuarta tienda en Entre Ríos y Changomas crece en Córdoba.
En Bahía Blanca, Eduardo Pochinki presentó la sucursal número 18 de Vital. Coto abrió un supermercado en Castelar, partido de Morón; y ADGYA festeja sus 75 años. La Anónima abre en Colonia Sarmiento y presenta oficialmente un local en Bariloche. Con el espíritu federal que nos caracteriza, viajamos a distintos puntos del país: San Miguel de Tucumán, Famaillá, Martín Miguel de Güemes, Salta, San Salvador de Jujuy, Monterrico, San Pedro y Orán, entre otros.
En 2014 Rosental compró Riccio en Concepción del Uruguay, Potigian celebró sus 80 años y Mastellone Hnos. sus 85. Coto inauguró un mega centro comercial en Mar del Tuyú, Alto Rosario cumplió 9 años y Arco Iris presentó su quinta sucursal en el Fisherton Plaza Mall. Además, Walmart inauguró un Changomas en Trelew. Estudios de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) revelan un crecimiento de las compras por Internet.
En Barcelona se realiza Alimentaria, con la presencia de asaretail. La Anónima crece en Caleta Olivia con su tercera apertura y Micropack mejora su local en Av. Circunvalación. SanCor potencia la exportación de leche maternizada a destinos como Venezuela, Bolivia y Paraguay. Coto inaugura un hipermercado en Neuquén de 46.000 m2 cubiertos -“el supermercado más grande de la Patagonia”-. DIA abre en CABA y GBA nuevas tiendas para afianzar su concepto de proximidad. Jumbo realiza una apertura junto a Easy en el complejo Costanera Shopping en Comodoro Rivadavia; Carrefour lleva su cuarta boca Maxi a José C. Paz y continúa con el plan de 50 nuevos Express en CABA y GBA. Sodimac inaugura en La Plata su séptima tienda. El Arriero abre un local en Villa Ángela, Chaco; y en Santa Fe la cadena Super Alvear lleva adelante la remodelación de sus nueve sucursales y la apertura de la décima. Costan presenta un nuevo concepto en muebles para exhibir congelados en el salón de ventas: Beluga 2. Tadicor llega a Las Heras, Mendoza. Ricardo Zorzón remodeló uno de sus tradicionales locales en Resistencia, Chaco. Supermayorista Vital invirtió $70 millones en su décimo novena sucursal en Pilar. Yaguar abrió en Maschwitz la boca número 16 de la cadena.
En el 2015 La Anónima adquiere Topsy y Bomba. GS1 Argentina celebra sus 30 años y Walmart cumple dos décadas en el país. Changomas inaugura en General Roca, Río Negro y Havanna invierte $100 millones para construir una planta en Batán, provincia de Buenos Aires. Staples crece en el negocio de artículos para oficina en Capital Federal, Carrefour Maxi abre su quinta tienda en Lomas de Zamora y Changomas desembarca en Clorinda, Formosa. IRSA presentó un mega emprendimiento: Alto Comahue nace en Neuquén con un hipermercado Coto, en lo que es el primer gran centro comercial de la Patagonia. En la misma provincia La Anónima reabre los Topsy tras remodelar sus locales. En Tucumán, Arcor Center lleva su cuarto punto de venta. En tanto, Alfajores Guaymallén cumple 70 años y anuncia la construcción de una segunda planta de 50.000 m2 en Carlos Spegazzini; y Coca Cola festeja un siglo de su icónica botella.
Ricardo “Pilo” Cáceres asume como nuevo presidente de FASA, acompañado por Ricardo Zorzón como vice y Javier Acuña en el lugar de secretario. Supermercados La Proveeduría abre una tienda en Comodoro Rivadavia y Coto llega a Mendoza con una superficie de 39.000 m2. Chocolates Águila festeja sus 135 años. Tetra Pak presenta el Índice Lácteo 2015. En lo institucional, el empresario Benjamín Blanch es nombrado presidente de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (CASAC).
La Anónima reinauguró una planta de panificados en Rafaela. Diarco celebró sus 35 años con acciones en todo el país y APA hizo lo propio en Formosa al cumplir tres décadas en el mercado. Libertad fortalece su presencia en Córdoba con la renovación del Paseo Libertad Lugones. Una nueva adquisición sacude el mercado: el grupo Éxito compra la cadena Libertad para continuar con su plan de expansión en Sudamérica.
En 2016 La Anónima llegó a Lago Puelo, Chubut; y a Cutral Có, Neuquén; sumando 161 bocas. Toledo celebró sus 50 años en Mar del Plata. Frávega y Starbucks apostaron a Rosario; mientras que las franquicias como Burger 54, Rapanui, Café Martínez y Antares hicieron lo suyo en todo el país. Walmart llevó adelante la renovación de Changomas La Rioja. Coto concretó aperturas en Martín García, Merlo, Moreno y Monroe, además de llegar a Barracas tras invertir $450 millones. Unilever y Arcor festejaron sus 90 y 65 años en Argentina, respectivamente. Dar abrió tres bocas en Santa Fe; Vea su cuarta en San Luis; Jumbo en Nordelta y Las Palmeras, Olivos; Yaguar en Misiones; y Carrefour su enseña Maxi en Ezpeleta, Quilmes. En tanto que la unión de Cooperativa Obrera Bahía Blanca con la Agrícola Ganadera de Patagones, Viedma Limitada y Frigoríficos del Valle inauguraron un supermercado en Viedma. La Coope también celebró la apertura de una tienda en Cultral Có.
Vital invirtió en remodelaciones en sus locales de La Plata, El Talar, Moreno y Avellaneda, además de la ampliación de distintas sucursales. Diarco abrió en Caleta Olivia, Santa Cruz; además de Roque Sáenz Peña, Chaco. Makro estrenó su tercera sucursal en Córdoba. Inauguró Paseo Libertad Salta y asaretail hizo la cobertura de Anunfood China.
En 2017 nuestra revista pasó a llamarse “Revista Retail foods and non foods”. Supermercado Modelo de Concordia celebró sus 55 años. Changomas inauguró una tienda en Morón de 3.600 m2 y Mendoza Plaza Shopping invirtió $150 millones. Potigian es adquirido por Grupo Goldfarb. DIA festejó sus 20 años en el país. Carrefour invirtió para concretar un moderno centro de distribución en Isidro Casanova; Ciribe se afianzó en Villa Constitución; y Simplicity desembarcó en Rosario. Cooperativa Obrera abrió su boca 116 en Cinco Saltos; Garbarino inauguró en Salta; Diarco en Misiones y reabrió en Punta Alta. Córdoba sumó un nuevo Libertad; Vital celebró sus 30 años; California inauguró su séptima boca en Misiones y Ceferino siguió consolidándose.
Diarco abrió en Cultra Có y en Santiago del Estero -su boca número 40-. El Abastecedor se expandió en Francisco Álvarez; la Agrícola Regional de Crespo se posicionó en Entre Ríos; Jumbo inauguró en Recoleta; Funcional León en Chaco; y Maxiconsumo en González Catán. La Anónima llega a Vaca Muerta e invierte $55 millones en una sucursal. Además, Carrefour abrió un Maxi en Godoy Cruz, Mendoza; DIA concretó su primer Maxi Ahorro en La Tablada y La Coope se expandió en Viedma, Cipolleti y Loncopué. Estuvimos presentes en la edición 34º de Anuga. En 2018 Super Alvear festejó sus 46 años con la inauguración de un local de 1500 m2; Makro realizó una apertura en Pilar; Super Eco se expandió hacia Estación Pilará y Farmacity modernizó su centro de distribución. Con una inversión de 25 millones Jumbo abrió en Del Viso -un local que era Disco-; Vital remodeló y amplió su insignia en Pilar; y Easy llegó a Mar del Plata. Comienza la era de los Diarco Barrio, formato impulsado por Grupo Goldfarb para ingresar a Capital Federal.
Changomas renovó su boca en Tigre; Farmacity se expandió en Monte Castro, Constitución y Caballito; Diarco hizo lo suyo en San Rafael, Mendoza, y en El Calafate; y Walmart realizó cambios en Quilmes. La Anónima cumplió 110 años y abrió en Arroyito, Córdoba; Cooperativa Obrera desembarcó en San Nicolás; Yaguar en Trelew; Vital en Salta; y Sodimac en Adrogué, provincia de Buenos Aires. Muy Barato llegó a General Pico, La Pampa; Disco reinauguró su local en La Horqueta; APA se renovó en Formosa y La Reina coronó una remodelación exitosa en Rosario. Arco Iris sumó su sexta boca y Pingüino su octava; Buen Gusto abrió en Mariano I. Loza y Chapulín su quinta boca en San Francisco, Córdoba. Hiper May celebró sus 80 años en el mayorismo argentino.
Y así llegamos al 2019, en el que estamos cumpliendo 70 años. Más allá de las crisis del país, las empresas apuestan a crecer y se mantienen en movimiento: Changomas abrió su tercera boca en Moreno; El Abastecedor en Parque Leloir; Disco se renovó en Nuevoncentro Shopping y Falabella reinauguró en Mendoza. Surgen nuevos jugadores en el mercado: Super Mia y Grupo SAR -conformado por diversas cadenas regionales-. Zorzón abrió en Chaco un nuevo supermercado; Cooperativa Obrera el número 130 en Villa Gesell ; Supermax en Resistencia; y Makro en Salta.
En tanto, Hiper Borbotti cumplió 107 años de vigencia en Santa Fe. Se afianzaron Super Cristian de Reconquista y nuevos mercados especializados, como Hiper del Pollo y Frioteka. En lo inmediato: Changomas hizo modificaciones en Malvinas Argentinas; Coto abrió en Quilmes; Diarco Barrio realizó una mega expansión y llegó a Villa del Parque, Mataderos, Tigre y San Justo; y Víctor Palpacelli asumió el cargo de presidente de FASA.
De ahora en más continuaremos nuestro camino tal como lo venimos haciendo desde 1949, con compromiso y pasión por esta vocación. Agradecemos el apoyo de todo el sector y la industria desde nuestro nacimiento hasta hoy. <